El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.25% o 4.3 centavos, cotizando alrededor de 17.09 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.1426 y un mínimo de 17.0722 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a un debilitamiento del dólar estadounidense del 0,15% según el índice ponderado, mientras el mercado aguarda el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal previsto para mañana a las 12:00 horas.
El mercado no anticipa cambios en la tasa de interés, pero está a la espera de conocer el tono del comunicado, el mensaje del presidente de la Fed, Jerome Powell, y las proyecciones sobre la tasa de interés, el crecimiento económico y la inflación. Vale recordar que el dato de inflación más reciente en Estados Unidos muestra un repuntecomo consecuencia del aumento de los precios de la gasolina, por lo que no se pueden descartar aumentos adicionales de los tipos de interés.
En el amplio conjunto de importantes encrucijadas, Las monedas más apreciadas hoy en día son: el dólar canadiense con un 0,67%, la corona noruega con un 0,65%, el dólar australiano con un 0,51%, el dólar neozelandés con un 0,44%, el rublo ruso con un 0,39% y el rand sudafricano con un 0,38%. Las monedas más depreciadas en la actualidad son: el won surcoreano con un 0,31%, el zloty polaco con un 0,27%, el ringgit malayo con un 0,14%, el yen japonés con un 0,09% y el dólar taiwanés con un 0,07 por ciento.
Es importante señalar que las monedas más apreciadas hoy son las de países productores de materias primas, impulsadas por las ganancias en ese sector, principalmente entre los sectores energéticos.
El petróleo WTI gana un 1,33%, cotizando a 92,70 dólares por barril, ante la expectativa de que la oferta de la OPEP y sus aliados (OPEP+) se mantenga limitada, luego de que el ministro de energía saudí mencionara este lunes que seguirán trabajando para mantener estable el mercado petrolero. . El WTI alcanzó un máximo de 92,95 dólares por barril durante las primeras horas de la mañana, un nivel no visto desde el 7 de noviembre de 2022. No se descarta que en los próximos días el precio del WTI pueda subir hasta los 100 dólares por barrillo que podría dar un impulso a las monedas de los países productores de materias primas.
Sin embargo, los precios más altos de la energía también generarían presiones inflacionarias adicionales a nivel mundial y la expectativa de posturas monetarias más restrictivas.
Destacan pérdidas en el mercado de capitales, debido a la cautela a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. En Asia, el Nikkei 225 de Japón perdió un 0,87%, el Hang Seng de Hong Kong avanzó un 0,37% y el CSI 300 de Shanghai perdió un 0,19%. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde un 0,03%, el CAC 40 pierde un 0,08% y el DAX alemán pierde un 0,38%. En Estados Unidos, el Dow Jones perdió un 0,09%, el S&P 500 un 0,21% y el Nasdaq un 0,33 por ciento.
En cuanto a los indicadores económicos, En Estados Unidos se publicaron las viviendas iniciadas en agosto, que se situaron en 1.283 millones, mostrando una caída mensual del 11,3%, muy superior a la caída esperada por el mercado del 1,2% y alcanzando su nivel más bajo desde junio de 2020. A tasa anual, la iniciación de viviendas cayó un 14,8%, retrocediendo en 14 de los últimos 16 meses. En contraste, los permisos de construcción crecieron 6,9% mensual, superando la expectativa del mercado que anticipaba una contracción mensual de 0,3% y siendo la tasa de crecimiento más alta desde febrero de este año. A tasa anual, los permisos de construcción registran una caída del 2,7%, acumulando trece meses consecutivos de contracciones.
Si bien el dólar continúa mostrando pérdidas, mostró un ligero repunte tras la publicación de permisos de construcción que superaron las expectativas del mercado.
En México, el crecimiento según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de julio se revisó al alza de 0.22% a 0.32% mensual. Por su parte, el IOAE de agosto muestra un crecimiento mensual del 0,17%, lo que indica una ligera desaceleración. Suponiendo que el IOAE muestre un crecimiento del 0% en septiembre, el PIB del tercer trimestre mostraría un crecimiento trimestral del 0,82% y un crecimiento anual del 3,14%. Con este crecimiento del 0,82% en el tercer trimestre, incluso si la economía se estancara y no creciera nada en el último trimestre del año, a lo largo de 2023 el PIB habría mostrado un crecimiento anual del 3,22%.
Por otro lado, La OCDE revisó sus estimaciones de crecimiento económico para 2023 y 2024. Para el crecimiento económico mundial, la proyección se revisó al alza en 0,3 puntos porcentuales (pp), hasta el 3,0%, mientras que para 2024 la revisión se redujo en 0,2 pp, hasta el 2,7%. Para Estados Unidos se revisó al alza la proyección para 2023 desde 0,6 pp hasta el 2,2% y para 2024 desde 0,3 pp hasta el 1,3%. Junto con el mayor crecimiento económico esperado para Estados Unidos, la OCDE también revisó al alza las expectativas de crecimiento de México para 2023 en 0,7 pp hasta 3,3% y para 2024 en 0,4 pp hasta 2,5 por ciento.
Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice entre 17,06 y 17,19 pesos por dólar.
Mercado de dinero y deuda
En Estados Unidos, el tipo de interés de los bonos del Tesoro a 10 años sube 5,6 puntos hasta el 4,35%. En México, la tasa del bono M a 10 años sube 2.7 puntos base, alcanzando 9.65 por ciento.
Mercado de derivados
Para protegerse contra una depreciación del peso superior a 18,00 pesos por dólar, una opción call, con fecha de ejercicio dentro de 1 mes, tiene una prima del 0,83% y representa el derecho, pero no la obligación, de comprar dólares. en el nivel antes mencionado. Por su parte, el forward interbancario para la venta se ubica en 17.1768 a 1 mes, 17.6261 a 6 meses y 18.1657 pesos por dólar a un año.