A pesar de decir que la biodiversidad es importante, la mayoría de las organizaciones no tienen una estrategia de biodiversidad. A nivel mundial, solo el 16% de las organizaciones ya han evaluado el impacto de su cadena de suministro en la biodiversidad y solo el 20% el de sus operaciones. El dato español mejora un poco la media, con 24% de las empresas consultadas que incluyan una perspectiva relacionada con la diversidad en sus estrategias. Así se afirma en el último informe de la Instituto de Investigación Capgemini noble Preservar el tejido de la vida: por qué la pérdida de biodiversidad es tan urgente como el cambio climático (Preservar el tejido de la vida: Por qué la pérdida de biodiversidad es tan urgente como el cambio climático), que ha recopilado datos de 12 países.
Las empresas son cada vez más conscientes de las consecuencias catastróficas de la pérdida de biodiversidad y otros daños a los ecosistemas. Sin embargo, sólo una cuarta parte de las empresas tiene una estrategia de biodiversidad, y detrás se encuentran Australia (15%), Alemania (16%), Canadá (17%) e Italia (18%).
Una posible razón de la falta de inversión es que las organizaciones no creen que sea su responsabilidad responsabilidad contribuir a resolver la crisis de la biodiversidad. El estudio revela que más de la mitad (52%) de los ejecutivos coinciden en que no es papel de una empresa privada ocuparse de la biodiversidad, sino limitarse a cumplir la normativa acerca de. La mayoría de los ejecutivos encuestados de Italia (78%), Japón (75%), Países Bajos (66%) y España (64%) opinan lo mismo.
“Las organizaciones deben adoptar prácticas regenerativas para minimizar su huella ecológica en los ecosistemas degradados y apoyar la conservación de la biodiversidad. También deben invertir en soluciones tecnológicas para mejorar su comprensión de los ecosistemas y permitir una gestión sostenible de los recursos”, explica el informe en sus conclusiones.
Cambios en las organizaciones.
“Muchas organizaciones subestiman su impacto directo en la pérdida de biodiversidad y su responsabilidad de protegerla y restaurarla”, comenta. Cirilo Garcíajefe del Grupo de Servicios Globales de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa y miembro del Consejo Ejecutivo del Grupo Capgemini.
Para afrontar la crisis de la biodiversidad es necesario cambios a nivel organizacional, conductual y cultural, y el adopción de la circularidad juega un papel fundamental. Casi dos tercios de los ejecutivos dicen que su empresa ha implementado prácticas de seguridad. economía circularcomo el reciclaje y la reutilización, y más de la mitad de las empresas están tomando medidas para mitigar los impactos negativos en la tierra y el agua.
Casi la mitad (47%) de los ejecutivos considera que la pérdida de biodiversidad es un riesgo a medio plazo para sus empresas y el 30% lo percibe como un riesgo a largo plazo (2050), mientras que sólo el 17% lo ve como una preocupación inmediata, con importantes diferencias regionales en la percepción de la emergencia de la biodiversidad.
Tecnología para cuidar la biodiversidad
Una parte clave del futuro de la conservación y restauración de la biodiversidad incluirá la integración de inteligencia artificial (IA) junto con la tecnología cadena de bloques y sensores para simplificar el seguimiento y la localización de diversas poblaciones, que abarcan animales, aves y plantas. Aprovechar la IA y robótica puede ayudar a rastrear especies y minimizar las alteraciones de la biodiversidad circundante. La biología sintética también será parte de la solución a algunas de las amenazas más graves al medio ambiente, como la reducción de la contaminación química y plástica. De hecho, casi tres cuartas partes de los ejecutivos coinciden en que las tecnologías digitales también serán clave para los esfuerzos de biodiversidad de su organización. Para lograrlo, las organizaciones están invirtiendo especialmente en inteligencia artificial y aprendizaje automático (31%), seguidos de impresión 3D (30%) y robótica (28%).
El informe incluye el experiencia concreta española de un grupo de investigadores de la Universitat de València, el Instituto de Física Corpuscular (CSIC) y la Universidad de Sussex que experimentaron con IA generativa para analizar patrones de convivencia de especies en parches de vegetación. La coexistencia de especies es importante para la biodiversidad porque demuestra cómo dos o más especies persisten e interactúan juntas en un ambiente. Los investigadores entrenaron dos sistemas de IA generativa para crear composiciones de parches falsas pero probables y evaluarlas con cuestiones ecológicas de complejidad creciente.
Para elaborar este informe, el Instituto de Investigación Capgemini encuestó 1.812 ejecutivos de 15 sectores diferentes y empleados en organizaciones con más de mil millones de dólares en ingresos anuales en 12 países de América del Norte, Europa y Asia-Pacífico: Australia, Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, Países Bajos, España, Reino Unido y Suecia.
Consultar el informe original.