La reciente emergencia que se presentó en el suroeste del país por la suspensión del suministro de gasque se está normalizando nuevamente, deja en claro que la dependencia es grande y el abastecimiento del hidrocarburo aún no es tan fácil, lo que puede ser desastroso si se registra una nueva emergencia.
(Lea también: ¿Qué países producen más gas natural en el mundo? Este es el ‘top’).
La esperanza en toda la región de contar nuevamente con el servicio se reavivó, tanto para el sector comercial, industrial y domiciliario, tras el anuncio del Ministerio de Minas y Energía, Transportadora de Gas Internacional (TGI) y Gases de Occidente ( GdO) sobre la reincorporación pero gradual, a partir de las 22:00 horas del jueves 25 de mayo. Se espera que, este fin de semana, la suspensión se supere por completo y quede un mal recuerdo.
Todo por la emergencia en el gasoducto Mariquita, en Tolima, que va a Cali, desde el pasado domingo 21 de mayo, cuando la TIG reportó temperaturas de más de 600 grados centígrados que obligaron a interrumpir el bombeo a más de 1.200.000 usuarios en todo el Valle. del cauca ya 15 municipios del norte del Cauca. Áreas donde los usuarios reciben el servicio GdO.
El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, insistió en su llamado al Gobierno Nacional para iniciar la planificación de la construcción de una planta de regasificación en Buenaventura, como también señaló la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán.
Te puede interesar: El grave impacto económico al suroeste del país por la suspensión del gas natural
Este es un proyecto por el que todo el departamento viene insistiendo, especialmente desde 2021, para la refinación de 400 millones de pies cúbicos de gas por día y el almacenamiento de 170.000 metros cúbicos.
Desde hace dos años se ha explicado que esta iniciativa consistirá en un complejo con una instalación de regasificación para Gas Natural Licuado (GNL) con el fin de entregar energía eléctrica confiable a las ciudades del centro y suroeste del territorio nacional.
Así se vieron las largas filas en Manizales en busca de estufas eléctricas.
Por la Gobernadora Clara Luz Roldán, Es la alternativa ideal si una emergencia como esta vuelve a ocurrir en un oleoducto, situación que afecta a ese millón de usuarios, especialmente a los de clase media y baja.
La iniciativa, según el presidente, ha quedado en el tintero, sin que el Gobierno haya dado el visto bueno para realizar una licitación y elegir inversor para una propuesta que puede costar más de 700 millones de dólares.
Además: En 5 años reconstruyeron Hidroituango más rápido que Puerto Valdivia
El alcalde Ospina afirmó que un departamento entero con Cali no puede depender de un solo gasoducto. A diferencia del servicio eléctrico, cuando falla una conexión, se activan otras. Pero en este caso, el daño al oleoducto del Tolima al Valle causó alarma y paralizó las actividades cotidianas de la población e impactó la economía.
Ospina también planteó la urgencia ante el Gobierno Nacional de buscar una segunda línea para la conducción de gas, si se repiten daños como el vivido que impactó a seis departamentos del territorio nacional.
Por ahora, si se enfrenta otra emergencia, según el alcalde Ospina, la solución a corto plazo serían “paños de agua tibia”, porque el distrito no tendría otra opción que recomendar a la ciudadanía la adquisición de cilindros de gas propano de 40 litros. . libras, especialmente en restaurantes, parrillas, panaderías y expendios de comida, más un repuesto de 10 libras.
El alcalde señaló que un plan alternativo sería como el planteado en la emergencia, con indicaciones preventivas entre la población y entre los establecimientos comerciales para que, además, haya extintores y el personal de cocina esté capacitado en su uso.
Pero los costos son altos, teniendo en cuenta que antes de la emergencia una tubería de gas propano valía 85.000 millones de pesos y luego se vendían a casi 300.000 pesos.
Te recomendamos: Campesino murió trágicamente por culpa de una vaca: le cayó encima y lo mató
Asimismo, para los 741 comedores comunitarios, que están bajo la supervisión de la alcaldía de Cali que trabajan con gas, buscarían negociar precios más bajos con los proveedores, pero no hay garantías de tener estos descuentos, mientras que la Alcaldía gestionaría la aprobación de recursos exclusivos para esta situación de carencia.
El uso de cilindros de gas propano sería la opción en el corto plazo, pero a costa del bolsillo de los propios ciudadanos, mientras que en la alcaldía de la ciudad y en el gobierno del Valle con gremios, como ProPacífico, Asocaña , la Cámara de Comercio de Cali, el Comité Intersindical y Empresarial del Valle (CIEV), la Unidad de Acción Vallecaucana, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) mantienen las convocatorias, ya que han sido haciendo en esta semana al presidente Gustavo Petro para lograr, en primer lugar, sacar adelante la planta de regasificación de Buenaventura y en segundo lugar, construir el gasoducto alterno.
Juan Pablo Rueda. TIEMPO
En tercer lugar, piden subsidios del Estado para comerciantes e industriales y así pagar los costos por el uso de energía o gas propano, si se utilizan.
El alcalde Ospina se ha estado reuniendo con funcionarios de su gabinete y con la directora general de Gases de Occidente, Pilar Rodríguez, para buscar soluciones de futuro.
Por su parte, el secretario de Convivencia y Seguridad del Valle, Camilo Murcia, dijo que participó en una reunión convocada por la Secretaría de Energía en la zona de Cerro Bravo, donde ocurrió la emergencia del gasoducto, donde las conclusiones son las mismas: la último El Gobierno Nacional tiene la palabra para liderar con recursos una obra de construcción de un gasoducto complementario o una planta de regasificación.
---Te puede interesar: Universidad del Atlántico designa comisión para realizar estudio sobre peajes de papiro
En tanto, Mónica Contreras, presidenta de Transportadora de Gas Internacional (TGI), indicó que continuarán los trabajos de colocación de la tubería sustituta como método de prevención en caso de aumento de temperatura o ampliación de la zona afectada, situación que hasta el momento ahora no se ha presentado. “El gasoducto alterno es de 380 metros, de los cuales ya se construyeron 280”, dijo Contreras.
Incertidumbre
Mientras se sigue restableciendo el servicio, varios ciudadanos rezan para que una situación como esta no vuelva a ocurrir.
Ana Medina espera no volver a improvisar una cocina en una de las calles del norte de Cali para poner dos ollas gigantes a la leña y preparar consomé y arroz para la venta.
La comerciante de una barbacoa no tuvo más remedio que tener paciencia mientras el gas llega a su local, como en más de 15.000 establecimientos comerciales del sector gastronómico de la ciudad, para volver a los frijoles, lentejas y garbanzos de siempre para sus clientes.
Desde el domingo se dejó de bombear el gas y en GdO pidieron a la comunidad cerrar las válvulas.

También hubo largas colas para comprar electrodomésticos.
Además: Escándalo en Villavicencio por denuncia de sobornos a investigación de archivo
Así, el desabasto fue paulatino, pues había viviendas y negocios de alimentación que contaban con gas natural hasta el pasado miércoles. A partir de entonces saltó la alarma entre la población que salía a buscar pipetas de gas propano y cocinas eléctricas, con al menos dos boquillas, al punto que los precios en el mercado estaban por las nubes y muchos tenían que cocinar con carbón y leña para la contingencia.
Pero hubo tiendas comerciales de alimentos, como Bello Mar del Pacífico, donde la falta de gasolina los motivó a cerrar las puertas y no seguir preparando a manos de seis cocineras.piangua o sudados de jaiba, pargo encocado, cazuelas de mariscos y camarones, en un sector de la colonia Alameda, que se convirtió en una de las zonas gastronómicas favoritas de locales y turistas.
Oswaldo de la Cruz, uno de los dos administradores de este local, dijo que la espera continuó el viernes, sobre todo porque los sectores comercial e industrial fueron los últimos en contar con el servicio.
Aun así, se mostró optimista, pero a la vez preocupado porque las pérdidas diarias por vender entre 200 y 300 almuerzos diarios significaban 5 millones de pesos para el negocio. Para todo el sector gastronómico de la ciudad, estas pérdidas sumaron alrededor de 5.000 millones de pesos esta semana sin gasolina.
“Volver a tener gas es una muy buena noticia. Felicitamos a quienes hicieron posible que una restricción que podría haber durado 10 días fuera menor. Esto permitirá que volvamos a tener gas natural en nuestros hogares, en la industria, en los servicios y en el transporte”, dijo el alcalde Jorge Iván Ospina.
Te recomendamos: La millonaria deuda del impuesto predial que provocó subasta de inmuebles en Barranquilla
De acuerdo con la gerente general de la empresa GdO, Pilar Rodríguez, ya se inició un proceso de seguridad operativa, con el fin de restablecer paulatinamente el servicio a los usuarios del Valle del Cauca y del norte del Cauca.
Pero en los gremios, como señaló la directora de ProPacífico, María Isabel Ulloa, pidieron que antes de tomar decisiones hay que saber con certeza qué pasó en Cerro Bravo y cuál fue el origen de la contingencia.
Según TGI, la situación crítica se debió “a una condición anormal que podría afectar la integridad del ducto”, anomalía que no está relacionada con ninguna actividad volcánica en Cerro Bravo o en el volcán Nevado del Ruiz, según explicó en el comunicado. informe. Servicio Geológico Colombiano (SGC).
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, indicó en el más reciente Puesto de Mando Unificado sobre la situación en Cerro Bravo (Tolima) que la Unidad de Gestión de Riesgos de Caldas encabezará la mesa técnica en la que se determinará la causa raíz del incendio. Ello, considerando que si bien se restableció el servicio de gas, aún es necesario conocer el origen de los gases y las altas temperaturas para que la situación no se repita y garantizar la seguridad de los viajeros y habitantes de la zona.
“Esto no se detiene en este momento, sino que debemos avanzar en la identificación de la causa de este incendio subterráneo y para eso vamos a continuar con el liderazgo de la Unidad de Gestión de Riesgos de Caldas y el apoyo técnico del Servicio Geológico Colombiano, ”, dijo Vélez. .
Para llevar a cabo esta investigación, también se contará con el apoyo de expertos del Instituto Colombiano del Petróleo, el Ministerio del Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), la Universidad de Caldas y la Empresa Internacional de Transporte de Gas (TGI).
“Es un incendio subterráneo de material vegetal, estamos trabajando en identificar las causas porque conociendo su origen e interviniendo en él podemos evitar que se presente en nuevos sectores de esta importante vía entre Manizales y Mariquita”, explicó Félix Ricardo Giraldo, jefe de la Unidad de Gestión del Riesgo Caldas.
El funcionario señaló que, con el apoyo del Ejército Nacional y Bomberos, ya se comenzó a sofocar el fuego, que disminuyó la temperatura de la zona afectada en aproximadamente 20 metros. Sin embargo, afirmó que siguen saliendo vapores, por lo que que se continuará con el monitoreo de gases y calor en el subsuelo, así como con la mitigación de un eventual paso de ignición a la superficie.
CAROLINA BOHÓRQUEZ, LAURA SEPÚLVEDA y LAURA USMA
TIEMPO