el martes pasado el Administración Nacional de Aeronáutica y la Administración del Espacio (NASA) lanzaron al espacio el Cohete SpaceX CRS-27en el que viajó el proyecto Uurich, creado por estudiantes mexicanos, equipo del que formó parte la joven nogales Lineth Xiadani López Soto.
Ver el lanzamiento del cohete transmitido en vivo a través de la plataforma de videos YouTube fue como un sueño hecho realidad para la joven científica mexicana y recién egresada de la carrera de Ingeniero Biomédico del Tecnológico de Hermosillo.
en entrevista para MILENIOLa joven de 24 años informó que el proyecto Uurich, en el que trabajaron varios estudiantes mexicanos de varios estados de la República Mexicana, está estudiando un Mecanismo de Cumplimientoque se mueve utilizando la misma temperatura que la actividad.
López Soto dijo que, afortunadamente, el proyecto pasó toda la fase de pruebas que se realiza en Houston, Texas para poder ser lanzado al espacio, este pasado martes en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, a bordo del SpaceX CRS-27.
El citado cohete es una misión de reabastecimiento de la Estación Espacial Internacional (ISS) llevada a cabo por SpaceX, la compañía aeroespacial fundada por Elon Musk.
CRS-27 significa “Commercial Resupply Services-27”, que hace referencia al hecho de que es la 27ª misión comercial de reabastecimiento de la ISS realizada por SpaceX bajo un contrato con la NASA.
Con el lanzamiento de cohete Se transportó una carga útil de suministros, equipos y experimentos para la tripulación de la ISS, la cual fue diseñada por jóvenes estudiantes mexicanos.
El científico de Nogales dijo que, una vez instalado en la Estación Espacial Internacional, se estudiará la interacción del dispositivo en el ambiente espacial y cómo reacciona a los cambios de temperatura.
“Este proyecto nació cuando participamos en el Programa Espacial Internacional, donde nos presentaron un concurso, un reto para diseñar este proyecto en una semana y junto a mi equipo lo logramos y ganamos el premio al Mejor Diseño en 2021”, señaló. dicho.
Agregó que durante 2022 se continuó trabajando en el dispositivo, perfeccionándolo y prácticamente lo que buscan es el mecanismo, que produzca un movimiento de rotación con la temperatura, gracias a su forma de caracol, con “patitas”, con las que girará. . , una vez que se expande con el mismo aumento de temperatura, lo que provocará el empuje del mismo mecanismo, fabricado con un material llamado Harina de Silicio.
Agradeció a las autoridades gubernamentales y a la Universidad Iberoamericana de Puebla por su apoyo, por brindar las instalaciones y equipos para desarrollar el prototipo, para luego conseguir donaciones de materiales y poder enviarlo a Houston, con todo el trabajo en equipo.
---“Ciertamente fue un reto, pero recibimos mucho apoyo de la comunidad, lo cual se agradece por la culminación y éxito del proyecto a realizar, hemos dado lo mejor de nosotros para que salga al espacio”, dijo. .
El equipo principal está integrado por quince estudiantes, quienes colaboran con otros jóvenes de otras instituciones educativas como la Ibero y el Tecnológico de Monterrey.
Recordó que desde que logró el primer lugar en el concurso “Mejor Mecanismo”, el equipo siguió en comunicación con la organización de lanzamiento para ponerlo en el cohete, fueron informados paso a paso desde su paso por diversas pruebas en la Tierra, hasta que fue aprobado. . para ser montado en el cohete, incluso con todos los retrasos que conlleva este tipo de lanzamiento.
“Llevamos más de 16 meses de arduo trabajo, verlo materializado, de tenerlo en una simple idea, este sueño de ir al programa y ver cómo nuestras ideas ya están en el espacio, es algo indescriptible”, expresó.
Uurich se instalará en el Módulo MISSE de la estación espacial International, donde se probará durante varios meses, se trata de un pequeño dispositivo al que se le asignó un espacio de una pulgada por una pulgada y donde estará en contacto con el medio ambiente espacial, donde estará orbitando la Tierra y donde se producirán reacciones. Se analizará a los cambios de temperatura y si gira como debe.
Las aplicaciones del proyecto en el futuro, si pasa todas las pruebas en el Espacio, puede ser de beneficio para la humanidad, ya que podría ser utilizado donde haya mucho polvo en el ambiente, por ser un mecanismo de una sola pieza, sin necesidad de engranajes y no puede ser afectado por el polvo, como en el ambiente lunar, donde se dañan otro tipo de mecanismos.
“Muchos de los proyectos y aplicaciones que desarrolla la NASA son extrapolables y sirven a la humanidad, como la investigación, como en este caso que se utiliza donde el polvo puede desgastar más rápido el tiempo de vida de los mecanismos en las máquinas, donde podría tener una gran aplicación” , él explicó.
Xiadani dijo sentirse muy afortunada de haber tenido esta oportunidad de trabajar con un equipo maravilloso y talentoso, multidisciplinario y con mucho esfuerzo, cuyos conocimientos guarda con ella para aplicarlos más adelante en su próxima etapa de vida.
Ella está interesada en continuar la investigación como Ingeniera Biomédica, por lo que le interesa la investigación en ingeniería de tejidos, especializándose en tejido óseo, por tal motivo ya cuenta con una beca para apoyar a estudiantes mexicanos a continuar sus estudios en la unión americana.
En otoño de este año espera iniciar sus estudios de posgrado en la Doctorado en Ingeniería Biomédica.
HCM