China intentará esta mañana aterrizar su nave espacial Chang’e 6 en la enigmática cara oculta de la Luna para traer muestras a la Tierra

Se trata de una nueva misión robótica que intentará recoger muestras de suelo lunar y traerlas a la Tierra, como ya consiguió con la Chang’e 5 en 2020. Sin embargo, la falta de comunicación directa con nuestro planeta complicará aún más las maniobras para descender. a la cuenca Aitken del polo sur

El barco robótico chino Chang’e 6, El nombre de la diosa lunar china., Podría intentar aterrizar en la Luna esta mañana en la enigmática cara oculta de la Luna. La sonda fue lanzada al espacio el 3 de mayo. a bordo de un cohete Gran Marcha 5 desde el Centro de Lanzamiento de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) en Wenchang, isla de Hainan, y entró en la órbita del satélite cinco días después. Desde entonces, ingenieros de la agencia espacial china estudian el punto más favorable para el complejo alunizaje, que Probablemente tendrá lugar este domingo 2 de junio en China. (en Península sería durante la madrugada del sábado al domingo).

Se trata de su última misión robótica diseñada para recolectar muestras de suelo lunar, ponerlas en una cápsula y traerlas a la Tierra, en un esquema similar al llevado a cabo con éxito por la nave espacial. Chang’e 5 en 2020. En aquella ocasión, el lugar de aterrizaje fue Mons Rümker, en una zona denominada Océano Procellarum (Océano de Tormentas), ubicado en la cara visible de la Luna. El barco logró recolectar 1,73 kilos de regolito lunar, que se conserva en China. Una pequeña parte de las muestras, unos 20 gramos, ha sido trasladada a una decena de instituciones para que puedan estudiarlas.

Sin embargo, repetir esta hazaña en el otro lado será mucho más complicado debido a la falta de comunicación directa con la Tierra.

Si la sonda aterriza Chang’e 6 tiene éxito, el plan es que el barco pase tres días estudiando la zona, perforando el sueloy recogida de las muestras (el objetivo es reunir unos dos kilos de materia). El punto elegido para aterrizar estará dentro de la Cuenca Aitken del Polo Sur, la mayor y más antigua estructura de impacto en la Luna y una de las más grandes conocidas en el Sistema Solar, con un diámetro de 2.500 kilómetros y una profundidad de 12 kilómetros.

Una vez recogido el material, el módulo con las muestras ascenderá para encontrarse y acoplarse con el orbitador lunar de la misión. Las muestras lunares serán trasladadas a un módulo que emprenderá el viaje de regreso a la Tierra. yoLa cápsula con las muestras, diseñada para soportar las altísimas temperaturas que se producen durante el reingreso a la atmósfera, aterrizaría en paracaídas el 25 de junio (hora de Pekín) en Mongolia. El material será llevado a un laboratorio en Beijing, donde será procesado para su análisis. Los científicos dicen que el estudio de muestras de esta área proporcionará información valiosa sobre la formación geológica de la Luna y la cantidad de agua que podría contener.

la carrera lunar

Sólo EE.UU., la URSS y China han conseguido traer material de la Luna a nuestro planeta, aunque nunca desde la cara oculta. En el caso de la NASA, fueron los astronautas del programa Apolo quienes recogieron el material mientras que la URSS lo hizo, al igual que China, con robots. Japón, por su parte, ha conseguido traer muestras de un asteroide con sus misiones robóticas Hayabusa (halcones peregrinos).

Si la misión china Chang’e 6 Si va bien, será una nueva prueba que demuestra la solidez de su programa espacial, que además de enviar con éxito sondas no tripuladas a la Luna y traer muestras a la Tierra, ha construido su propia estación espacial (la Tiangong o palacio celestial), ha ha desarrollado el gran cohete Gran Marcha 5, ha colocado un vehículo robótico, el Zhurong, en Marte (en 2020) y prepara una misión tripulada a la Luna que pretende hacer realidad en torno a 2030.

La nueva carrera espacial, en la que cada vez participan más países, tiene a Estados Unidos y China como principales competidores. Ambas potencias comparten su objetivo más ambicioso: enviar humanos a la Luna en esta década. En principio, los estadounidenses iban a ser los primeros en conseguirlo, pero su misión Artemis 3, que pretendía aterrizar en nuestro satélite, ha sido aplazada en varias ocasiones y, como anunció la NASA a principios de año, no lo hará. tendrá lugar antes de septiembre de 2026.

Sin embargo, teniendo en cuenta la complejidad de esta misión, y que el módulo lunar Starship que está desarrollando SpaceX para la NASA aún se encuentra en fase de pruebas, muchos expertos del sector no descartan que se vuelva a fotografiar, lo que daría margen a los chinos. para adelantarse a Estados Unidos y ganar esta carrera lunar del siglo XXI. Desde 1972, cuando finalizó la última misión Apolo, ningún ser humano ha vuelto a poner un pie allí.

Países asiáticos en la carrera espacial

Pero China no es el único país asiático que apuesta fuerte por la tecnología espacial. Además de Japón, que el pasado enero se convirtió en el quinto país en aterrizar un módulo en la Luna y planea una misión a Marte, la India hizo historia el pasado mes de agosto al convertirse en el primer país en colocar una nave espacial en el polo sur de la Luna. Luna (con Chandrayaan-3), tras el fracaso de Rusia días antes en hacer lo mismo.

Corea del Sur también se ha propuesto entrar en el ranking de las cinco principales potencias. agencias espaciales del mundo, según afirmó esta semana su presidente, Yoon Suk Yeol, durante la presentación oficial de la primera agencia espacial del país, la Administración Aeroespacial de Corea (KASA). El presidente anunció el jueves una inversión de 72.600 millones de dólares para su programa espacial, que incluye objetivos como enviar su primera nave robótica a la superficie lunar en 2032 e intentar aterrizar en Marte en 2045.

De momento, Corea del Sur ya cuenta con vehículo espacial propio y tecnología para desarrollar satélites, como demostró hace un año con el lanzamiento de su cohete Nuri con un satélite comercial a bordo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV hoja, palanca, abridor de botellas e incluso llaves hexagonales…
NEXT Todos los móviles con procesador Qualcomm Snapdragon 8s Gen 3 – .