Descubren un exoplaneta similar a Venus ubicado en la zona habitable de su estrella

Gliese 12 b está a 40 años luz de la Tierra y orbita una fría estrella enana roja. Los científicos creen que la temperatura en su superficie puede rondar los 42 grados.

Se ha descubierto otro mundo especial fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata de un exoplaneta relativamente cercano, ya que se encuentra a 40 años luz de distancia, con un tamaño similar al de Venus y la Tierra. Pero la característica que lo hace más interesante para los astrónomos es que se encuentra en la zona habitable de su estrella, es decir, a una distancia adecuada para que pudiera haber agua líquida y vida.

Científicos españoles del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA) forman parte del equipo internacional que descubrió este planeta, cuyos detalles se publican este jueves en la revista El
Diario astrofísico.

Para Masayuki Kuzuhara, profesor asistente en el Centro de Astrobiología de Tokio y coautor de la investigación, se trata del “mundo más cercano, en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra localizado hasta la fecha”. Aunque admite que aún no saben si tiene atmósfera, la compara con “una exo-Venus, de similar tamaño y energía recibida de su estrella como nuestro vecino planetario en el Sistema Solar”.

Su estrella es una estrella llamada Gliese 12, una enana roja fría situada en la constelación de Piscis, que el planeta tarda 12,8 días en orbitar. Según las estimaciones de este equipo, el tamaño de la estrella equivale al de una cuarta parte del Sol, y su temperatura también es inferior a la de nuestra estrella: aproximadamente un 60%.

Según sus descubridores, si no tuviera atmósfera, la superficie del planeta tendría una temperatura de unos 42 grados, equivalente a la de un día caluroso en España.

“Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra“La órbita alrededor de estrellas frías puede preservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad de los planetas de nuestra galaxia”, explicó en un comunicado José Antonio Caballero, astrofísico del Centro de Astrobiología de Madrid. y también coautor.

El descubrimiento se realizó gracias a observaciones del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA y otros observatorios y debido a sus prometedoras características, los astrónomos seguirán profundizando en él con el telescopio espacial. James Webb.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Ceremonia del 25 aniversario del instituto POLYMAT – .
NEXT Trucos que debes hacer en caso de que tu Smart TV empiece a funcionar lento