“Ha tenido un fuerte impacto en la profesión” – .

“Ha tenido un fuerte impacto en la profesión” – .
“Ha tenido un fuerte impacto en la profesión” – .

La invención de la inteligencia artificial –su vertiginosa incorporación a la vida cotidiana– puesta en jaque muchas actividades y trabajos que podría desaparecer. Las advertencias de los expertos son múltiples, incluso apocalípticas. Muchos temen que en el futuro sean las máquinas y no los hombres quienes tengan el control. Existe la preocupación de que aplicaciones o programas sustituyan profesiones. En este sentido, GPT Chat –que traduce instantáneamente– amenaza a los traductores humanos. A primera vista, dejándose llevar por esta paranoia, se podría pensar que tienen los días contados, y que no hay nada que puedan hacer para evitar que GPT Chat tome el relevo en el futuro y sea el único puente entre idiomas.

Las carreras de traducción conocen este riesgo. Los traductores artificiales son cada vez más comunes e inevitables. Cualquiera puede utilizarlos en cualquier momento. Lo que deja al traductor humano en un lugar más difuso. ¿Cuál será entonces su papel en un mundo donde traducciones automáticas?

Profesionales consultados por Clarín Aseguran que la inteligencia artificial está redefiniendo el papel del traductor. “La llegada del GPT Chat ha tenido un fuerte impacto en la profesión, presentando un nuevo desafío. Esta tecnología llegó para quedarse y es necesario aceptarla e incorporarla para nuestro beneficio”, afirma Elizabeth Guitta, jefa del área de Traducciones del Centro Universitario de Idiomas (CUI). .

“No hay duda de que, como toda innovación tecnológica, la inteligencia artificial se está convirtiendo progresivamente en una herramienta que facilita el trabajo de los traductores, acorta tiempos, aumenta la productividad y ayuda a resolver problemas sencillos. Y en ese sentido también es un hecho que tiene un impacto directo y negativo en la demanda de traducción, y en las instituciones y organizaciones docentes, como traductores o escuelas, aunque todavía no se percibe una reducción mensurable en la matrícula”, afirmó. añade. Guita.

Reconocen que el desafío tecnológico empuja a la academia y a los espacios de enseñanza, formación o formación a debatir la necesidad de Adaptar el currículum y la enseñanza a las nuevas necesidades.. “Hace tiempo que existe un debate entre las asociaciones de traductores y gremios literarios sobre si enseñar o no a los traductores la posedición o posttraducción, es decir, el trabajo de los profesionales en la revisión de textos después de lo realizado a través de los sistemas. neuronas”, afirmó el especialista del CUI.

La herramienta se puede utilizar para traducir, pero los traductores humanos aseguran que es necesaria una posedición de lo realizado por el robot. Foto: AP

Desde hace algún tiempo se trabaja en el ámbito de la traducción en la posedición de textos más formales o polisémicos (como determinados textos literarios). Actualmente se están incorporando a los cursos de traducción materias vinculadas a la posttraducción para no perder el tren tecnológico. Los resultados sugieren que será necesario el traductor humano para editar, revisar y corregir las llamadas “alucinaciones” de la inteligencia artificial.

Claudia Cirauqui, directora del programa de Traductor Público en Inglés de la UADE, cree que “lejos de tener un impacto negativo, trabajar en posedición nos abre un nuevo campo de actuación”. Este trabajo consiste en hacer correcciones y ediciones del texto traducido automáticamente. “Hay algo que es irreemplazable: la interpretación que hace el traductor humano que una traducción artificial no puede hacer”, afirma Cirauqui.

Considera que es fundamental que el estudiante de traducción esté familiarizado con este tipo de tecnología, ya que puede darle agilidad a su trabajo. Pero sostiene que el traductor humano es fundamental para solucionar los fallos de la automatización. “Sobre todo en textos técnicos donde hay que trabajar en profundidad el contenido”.

Reconocer que hay una reconversión del traductor. “La carrera está cambiando aincorporo estas tecnologías. Es una herramienta pero no un reemplazo. Sirve para que en poco tiempo se pueda lograr una producción que cumpla con los estándares de calidad que exige el mercado”. Y añade que hay grandes agencias de traducción que no permiten este tipo de tecnología por cuestiones de confidencialidad del cliente. “Son textos con información muy específica sobre determinados temas. “De esta manera se reservan la información que están traduciendo”.

La inteligencia artificial es inevitable. Por eso el rol del traductor debe amoldarse a las nuevas necesidades, incorporando nuevas tecnologías. Sin embargo, es importante resaltar que el traductor no sólo expresa en un idioma lo que lee en otro, sino que es el responsable de transmitir conceptos y dar significado a un mensaje. “Todavía se está debatiendo y probando si la IA podrá o no cumplir esta función tan absolutamente típica de los humanos”, concluye Guitta.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este iPhone sigue siendo una gran compra en 2024
NEXT Se filtró el precio de lanzamiento y la cobertura de soporte de software del nuevo Nokia Lumia 920.