Coetzee se distancia del idioma inglés y “de la cultura que representa” porque pertenece a un “ex colonizador” – .

Coetzee se distancia del idioma inglés y “de la cultura que representa” porque pertenece a un “ex colonizador” – .
Coetzee se distancia del idioma inglés y “de la cultura que representa” porque pertenece a un “ex colonizador” – .

El escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, Premio Nobel de Literatura en 2003, es investido doctor honoris causa por la Universidad española de Murcia (Foto: EFE/Marcial Guillén)

El escritor sudafricano John Maxwell Coetzee, premio Nobel de Literatura en 2003, afirmó este lunes que, pese a haber creado toda su obra en inglés, se siente “cada vez más distanciado” de esa lengua y “de la cultura que representa”. Coetzee, que este lunes recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad española de Murcia (sureste), reflexionó sobre la posibilidad de que un libro y su traducción puedan ser comparables, sin distinguir el original del traducido.

La Universidad de Murcia, con esta distinción, reconoce su brillante trayectoria y su aportación a la literatura con una obra que trasciende los límites tradicionales de los géneros literarios, tal y como defendió en el acto su padrino, el catedrático José Carlos Miralles Maldonadocatedrático de Filología Clásica, y se convierte en la primera universidad española que le concede dicha distinción.

Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) reflexionó sobre el papel que juegan las lenguas en el desarrollo de la persona y destacó cómo en el continente africano “la lengua de la educación, los negocios y el gobierno es, en general, una lengua heredada de un antiguo colonizador”. , normalmente inglés o francés”, que difiere de la lengua materna. Él mismo experimentó esta realidad en su propia familia, donde en casa se hablaba holandés y alemán, que eran las lenguas maternas de sus abuelos, y el inglés se hablaba “en el mercado”.

Coetzee se distancia del idioma inglés y “de la cultura que representa” porque pertenece a un “ex colonizador”

Aunque domina esa lengua, de la que ha sido profesor y en la que ha escrito toda su obra literaria, aseguró que cada vez siente más que sus libros “no ‘pertenecen’ a la lengua inglesa ni a su cultura”, ni ellos, por ejemplo, las traducciones que se hacen de ellos al francés no afectan a la lengua ni a la cultura francesa. “A medida que envejezco, me encuentro cada vez más distanciado del inglés y de la cultura que representa”, insistió, preguntándose si es cierto que “toda escritura tiene que pertenecer a alguna parte”.

Para responder a esa pregunta, el autor de En medio de la nada, Desgracia cualquiera Elizabeth Costelloentre otros, contó cómo hizo un experimento con el traductor que suele traducir sus obras al español, Mariana Dimópuloscuando publicó su novela corta El polo. Entre ambos revisaron tanto el original como la traducción para intentar borrar “todo rastro de pensamiento específicamente inglés, de modo que al final no pudimos detectar cuál era el texto original y cuál la traducción”.

El experimento, aseguró, “fracasó”, ya que el resto de las traducciones se hicieron a partir de la obra en inglés y El poloComo el resto de sus novelas, siempre se consideró escrita originalmente en ese idioma, pero Coetzee valoró que, a nivel conceptual, este experimento dio pie a reflexionar sobre si es posible que la traducción de un libro pueda ser mejor que la obra. original.

Fuente: EFE

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ‘The Last Late Night’ y las ‘Hospedadoras de Terror’ de los 70 y 80
NEXT Arturo Longton alza la voz y se distancia de la polémica