Mineduc ingresa a proyecto sobre convivencia, buen trato y bienestar en comunidades escolares – Radio Ritoque Podcast – .

Mineduc ingresa a proyecto sobre convivencia, buen trato y bienestar en comunidades escolares – Radio Ritoque Podcast – .
Mineduc ingresa a proyecto sobre convivencia, buen trato y bienestar en comunidades escolares – Radio Ritoque Podcast – .

Anunciado por el presidente Gabriel Boric en la reciente Cuenta Pública 2024, el proyecto de ley aborda de manera integral la protección y el bienestar de las comunidades educativas, promueve un enfoque de capacitación en la materia y se nutre de iniciativas legislativas previas y recomendaciones técnicas desarrolladas por instancias convocadas por el Mineduc.
Esta mañana el Ministerio de Educación presentó a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las comunidades educativas, el cual fue anunciado por el presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, el pasado 1 de junio.
La propuesta legislativa tiene como objetivo promover una forma de gestión para que las comunidades educativas sean espacios de protección y bienestar, impulsando acciones integrales, sistémicas y eficientes que ayuden a prevenir y erradicar cualquier tipo de acoso, violencia y discriminación al interior de los establecimientos. De ahí el propósito de comprender y articular todas las acciones de promoción, prevención, atención focalizada y articulación intersectorial en un cuerpo jurídico con objetivos sistémicos e intersectoriales.
Para la elaboración de este proyecto de ley se tuvieron en cuenta diversas iniciativas previas que han logrado posicionar en el debate público la necesidad de regular los ejes de convivencia, considerando los diferentes tipos de violencia que se presentan en el espacio educativo, como el ciberbullying, la discriminación , acoso sexual, entre otros. La propuesta del Mineduc amplía, por ejemplo, lo abordado en el proyecto de ley Boletín N° 13983, -conocido como “José Matías” en alusión al adolescente trans que se suicidó en Copiapó en 2019, víctima de bullying-, que se encuentra en segundo lugar paso, incorporando ideas de diversos proyectos de ley relacionados con la convivencia educativa, la no discriminación, la seguridad, la protección de los equipos educativos y la prevención de delitos y consumo de drogas en los espacios educativos, entendidos como factores de riesgo que afectan el clima y la salud mental de las comunidades educativas. Además, integra contenidos relevantes para abordar el bienestar de los equipos educativos, elaborados a partir de diversas experiencias, entre ellas la que llevó al suicidio a la maestra Katherine Yoma, este año en Antofagasta.
El Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostuvo que “la convivencia es un componente fundamental del proceso educativo: influye en el desarrollo académico, enriquece las experiencias de socialización, fomenta el respeto, el cuidado mutuo y ofrece garantías para el bienestar de las comunidades. Sus efectos positivos también nutren la cultura democrática. Como sociedad hemos asistido a cierta normalización de los actos de violencia. Lo que es más preocupante, ha sido validado como mecanismo de resolución de conflictos. “Las comunidades educativas no son inmunes a este fenómeno”.
Al respecto, señaló que “este proyecto de ley busca complementar el trabajo que estamos realizando desde el Ministerio de Educación, fortaleciendo el marco regulatorio existente, promoviendo una mayor coherencia del sistema y su actualización ante las transformaciones del fenómeno”. En efecto, la iniciativa se nutre de las recomendaciones de diferentes instancias técnicas convocadas para abordar temas vinculados a la convivencia, la protección de los espacios educativos y la salud mental, como el informe del Consejo Asesor en Convivencia Escolar, Bienestar y Salud Mental (2022) , el informe del Consejo para la Reactivación Educativa (2023) y el informe de recomendaciones de la Mesa Técnica de Centros Educativos como Espacios Protegidos (2023). A ellos se suma la reciente actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa. El Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, indicó que “el mensaje presentado por el Presidente Boric refleja las experiencias dolorosas que ha vivido nuestro país y se han recogido mociones parlamentarias para tener una legislación como lo requiere un país. del siglo XXI, con todas las instituciones que promuevan la convivencia escolar y la garanticen. En ese sentido, quiero resaltar el trabajo que hicieron los parlamentarios para visibilizar estos temas a través de las mociones y esperamos que sea apoyado por ambas cámaras”. Fortalecimiento de funciones Disponer de medidas efectivas para mejorar la convivencia es una demanda creciente por parte de las comunidades educativas.
En 2023, la Superintendencia de Educación registró más de 17 mil denuncias, de las cuales el 72,1% fueron por convivencia, un 4,9% más que el año anterior. Para atender esta demanda con un marco regulatorio adecuado, este proyecto de ley propone una serie de medidas que se agrupan en cuatro ejes: establece el papel del Estado para abordar la convivencia; fortalece el rol de coordinación e instrumentos de gestión para la convivencia educativa, que establece, entre otros puntos, la obligación para todos los establecimientos que reciban recursos o aportes del Estado de contar con un coordinador de convivencia de dedicación exclusiva, de tiempo completo y con perfil adecuado al cargo, considerando flexibilidades para determinados establecimientos según sus particularidades; fortalece funciones institucionales que orientan un enfoque pedagógico, que entre varias acciones implica el refuerzo de equipos y facultades de la Superintendencia de Educación para la gestión colaborativa de conflictos, capacitando a las comunidades educativas y mejorando sus capacidades fiscalizadoras y sancionatorias; y crea un Observatorio de Convivencia Educativa en la Agencia de Calidad de la Educación.
El cuarto eje contempla el bienestar de los equipos educativos en los establecimientos. Calificación de “propuesta robusta” “Quiero agradecer al gobierno por haber considerado, como parte central y corazón de esta iniciativa, la ley José Matías, que no sólo la incluye, sino que la amplía y fortalece para una mejor convivencia escolar, para proteger de manera integral a los estudiantes frente al acoso, la violencia y la discriminación. “Las escuelas deben seguir siendo el refugio de nuestros estudiantes, y ahí es donde aprendemos el respeto por los demás”, afirmó la diputada por la Región de Atacama, Daniella Cicardini. “Agradezco que el Ministro de Educación haya escuchado lo que sucede en los diferentes planteles educativos del norte.
Esperamos que con esta propuesta más robusta podamos tener un mejor trabajo en las aulas, en los docentes, en el trato que se les da a los estudiantes y en los mecanismos que se utilizan para no tener que llorar una muerte”, dijo el diputado. por la Región de Antofagasta, Sebastián Videla, “Valoramos profundamente este proyecto. Lo estábamos esperando hace mucho tiempo. Es un gran avance del Gobierno y del Ministerio de Educación en particular, y por cierto, de la Comisión de Educación de la Cámara de

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Kate Winslet revela que besar a Leonardo DiCaprio en ‘Titanic’ fue “un desastre”
NEXT En medio del escándalo en el edificio de Puerto Madero, Dady Brieva suma una nueva polémica