estas son tus posibilidades – .

estas son tus posibilidades – .
estas son tus posibilidades – .

El debate no es nuevo, pero los responsables del Comité de Atención Médica de reciente creación dentro del Ministerio de Salud: el cuerpo coordinado por Alda Recasen su afán por adaptar el Sistema Nacional de Salud (redes sociales) a un contexto sanitario marcado por el envejecimiento y la cronicidad, plantea la cuestión de si la guías de indicación de medicamentos Para el Enfermería o si por el contrario es necesario modificar la normativa vigente para regular la prescripción de enfermeratal como ya lo es el médico, algo ante lo cual el Medicamento Nunca ha ocultado, al menos, su escepticismo. consultado por Escritura médicala profesión hoy oscila entre la cautela, el acercamiento y el rechazo.

Lo cierto es que en el Consejo General de Enfermería (CGE) no tienen prisa por regular el poder de los profesionales que representan para prescribir medicamentos. “Somos conscientes de que, dada la actual inestabilidad parlamentaria, ahora no es el momento”, asegura a este periódico. José Luis Cobos.Vicepresidente III del CGE.

Cobos apuesta, por ahora, por seguir pactando protocolos específicos para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos con los mecanismos actuales, en base a los cuales el comunidades autónomas los competentes para acreditar a sus enfermeros para la indicación de medicamentos.

En cualquier caso, el jefe del CGE lo tiene claro: “Tenemos que evolucionar hacia la prescripción”. “Nosotros, más allá de la estrategia de Salud, ya dijimos que la regulación tenía que seguir mejorando para incorporar enfermeras a la prescripción en su ámbito de competencia”, añade.

Es lo mismo que, en esencia, anunció la directora del Comité de Atención, Mayte Moreno, en la presentación de esa hoja de ruta del Departamento de Salud. Mónica García. “Es un camino que queremos recorrer de la mano de todos para que nos vaya bien”, afirma Cobos, que niega que ello deba ir ligado a la consecución de la reclasificación profesional de enfermería al grupo A1.

“Diálogo” en pos de un modelo de generalización de la prescripción

Hay una parte del espectro de profesionales médicos dispuestos a aceptar ese desafío. “Estamos abiertos a cualquier mejora que redunde en la atención al paciente”, afirma. Lorenzo Armenterosportavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

El médico aboga por una suerte de decisión salomónica: ni seguir ampliando las actuales guías de indicaciones, ni regular la prescripción de enfermería, sino articular un “modelo generalizado” cuya elaboración “se discute de forma más amplia que hasta ahora”, es decir, incluyendo en conversaciones sociedades científicasademás de asociaciones profesionales.

La base para el éxito de este enfoque sería, para Armenteros, no sólo “mucho diálogo”, sino también “laeliminación de la burocracia que perjudica la asistencia, siempre en beneficio para el paciente”. Sin embargo, al igual que Cobos, se muestra algo cauto al respecto: “Cuando cada año se plantea este tema no vemos que sea una preocupación prioritaria para Enfermería”.

Más formación farmacológica en Enfermería

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (cgcom), Tomás Cobo; y su homólogo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Polo, coinciden en sus mayores reticencias a acometer cambios legislativos en este sentido. “La prescripción es la última parte de un proceso que implica una diagnóstico y un tratamientoy eso es responsabilidad del médico”, subraya Cobo.

“No tiene sentido seguir insistiendo en un concepto inexistente”, concluye el presidente del Cgcom, quien, pese a ello, afirma que “no hay ningún conflicto” entre los profesión médica y enfermera. “El SNS es el mejor regalo que nos hemos hecho los españoles y en el que las dos profesiones podemos colaborar de la forma más eficaz posible con un objetivo común: los pacientes”, afirma.

De ahí que la doctora abogue, en lugar de avanzar hacia la prescripción enfermera, por “optimizar el trabajo conjunto” entre ambas ramas asistenciales: “Quien dude de que la atención al paciente no tiene por qué ser multidisciplinario, no entiende absolutamente nada. Pero aquellos que no entienden que estos equipos deben estar dirigidos por un médico tampoco lo entenderán”.

Cobo asegura que su punto de vista no se basa en la “ventaja corporativista”, sino en la “carga de responsabilidad derivada de una formación profesional de once o doce años”. En esta línea, Polo recuerda que “un alto porcentaje” de los planes formativos de Enfermería no incluyen Farmacología.

“Son grandes profesionales, pero la prescripción es un acto médico, salvo que haya un cambio en su formación previa”, analiza el presidente de Semergen, que no cierra la puerta a esta última posibilidad en el caso de futuros nuevos graduados.

Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud consulte con un profesional sanitario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Claudia Villafañe dio detalles de su noviazgo y reveló el motivo por el que no quiere vivir juntos
NEXT Biógrafo de Lady Di asegura que la Princesa de Gales estaría “muy enferma”