Nuevas pruebas diagnósticas para el médico de familia

Nuevas pruebas diagnósticas para el médico de familia
Nuevas pruebas diagnósticas para el médico de familia

Este año está previsto que el Ministerio de Salud realice importantes modificaciones en la Cartera de Servicios, implicando a todas las comunidades autónomas y alterando los procedimientos diagnósticos que realizan los médicos de los centros sanitarios y las solicitudes de atención hospitalaria. Esto causará varios desafíos, tales como Armonizar los servicios y pruebas diagnósticas que se prestan en Atención Primaria. de las comunidades autónomas, según diversos médicos de familia de la 30° Congreso Nacional de Medicina General y Familiar.

Así lo determinaron cuatro especialistas en la mesa de debate ‘Diagnóstico de futuro: a debate sobre la introducción de nuevas pruebas diagnósticas en Atención Primaria’, que se celebró este sábado, en el marco del 30 Congreso que se celebra en A Coruña. “Es la mayor modificación de la Cartera de Servicios”ha declarado Fátima Santolayadel Grupo de Trabajo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Fátima Santolaya, del Grupo de Trabajo de Genética Clínica y Enfermedades Raras de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

“Cuando lo ves piensas que llevamos mucho tiempo haciéndolo, pero está avalado”, añadió el médico de familia. Así, uno de los objetivos de esta iniciativa y el reto que plantea es “consolidar el acceso igualitario desde todos los puntos de España”. La modificación “obliga a las comunidades autónomas a proporcionanos y danos equipo para poder hacer las pruebas correspondientes”, destacó.

Proceso de modificación de la Cartera de Servicios

En 2022 se creó un grupo de trabajo en el Ministerio de Salud en el que se aprobó una actualización de diferentes procedimientos de la Cartera de Servicios de Atención Primaria, con el aprobación de las comunidades autónomas en 2023él recordó Francisco José Sáezjefe del Grupo de Gestión Clínica de la SEMG.


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Francisco José Sáez, jefe del Grupo de Gestión Clínica de la SEMG.

Entre otros beneficios, esta iniciativa permitirá “ofrecer una mejor atención a los pacientescambiando la forma de realizar su seguimiento, mejorando el uso de las diferentes formas de diagnóstico y promoviendo el uso primario de gran parte de los procedimientos diagnósticos que existen en los hospitales y que Lamentablemente no se pueden utilizar en Primaria, lo que provoca retraso.“.

Al igual que su pareja, Sáez ha coincidido en que la modificación “hace obligatorio en todas las comunidades autónomas la realización de determinadas pruebas” porque hasta ahora “hay diferencias y hay pruebas diagnósticas que están permitidas en unos y prohibidas en otros y no se puede diagnosticar EPOC ni asma”. Por eso, mesas de debate como ésta sirven para “difundirlo a los médicos de familia de toda España y que sepan que es algo que sus regiones deben asumir”. Manuel Mozota Núñezmédico de familia y miembro del Grupo de Gestión Clínica de la SEMG, quien ha manifestado sus dudas sobre la implementación de la nueva Cartera de Servicios y el ritmo con el que se lleva a cabo.


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Manuel Mozota, médico de familia y miembro del Grupo de Gestión Clínica de la SEMG.

Posible solución a las reticencias

Por su parte, el responsable del Grupo de Gestión Clínica de la SEMG también destaca que con este cambio se dan situaciones como “hospitales con una visión parcial frente a la Atención Primaria que decidir no facilitar a los médicos de familia la realización de determinados diagnósticosA esto se suma la “reticencia de algunos hospitales a solicitar pruebas primarias”, detalló. Jesús Alonsodel Grupo de Ultrasonido SEMG.

“No todas las comunidades autónomas están al mismo nivel, por ejemplo, en ecografía clínica”. Por ello, la actualización de la Cartera de Servicios que el Ministerio tiene prevista para este año hará “Incrementar la capacidad resolutiva del Médico de Familiamejorará la atención de sus pacientes y favorecerá indirectamente la reducción de las listas de espera”, destacó. A su vez, “aumentará la satisfacción profesional del médico de Familia al poder realizar pruebas que antes no sabía hacer y ahora está plenamente formado, así como la de sus pacientes al comprobar que su médico es capaz de realizarlas”. hacer más cosas de las que pensaba que podía hacer o había hecho hasta ese momento“, concluye Alonso.


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Mesa de debate sobre la introducción de nuevas pruebas diagnósticas en Atención Primaria.

Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud consulte con un profesional sanitario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Morena Rial causó indignación tras aclarar un detalle sobre su embarazo
NEXT “Ella es toda cancelable y eso me divierte” – .