Cómo adaptar la dieta mediterránea a los sabores de América Latina, según un experto de Harvard

Cómo adaptar la dieta mediterránea a los sabores de América Latina, según un experto de Harvard
Cómo adaptar la dieta mediterránea a los sabores de América Latina, según un experto de Harvard

La dieta mediterránea forma parte de un estilo de vida que ha sido incorporado a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO (Imagen ilustrativa Infobae)

El Dieta mediterránea Destaca en el mundo por sus comidas a base de plantas con mucho pescado y marisco. También tiene más porciones de cereales integrales, frutas y verduras frescas, frutos secos y legumbres. Incluye alimentos que contienen naturalmente altas cantidades de fibra.

Es parte de un estilo de vida, que incluye un conjunto de conocimientos, habilidades prácticas y rituales, y se encuentra dentro de la Lista Representativa de la Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad del UNESCO.

Desde la década de 1960, los beneficios de Dieta mediterránea para la prevención de enfermedades cardiovasculares en países de Europacomo Grecia e Italia. Ahora, un investigador de la prestigiosa Universidad Harvard dio detalles de cómo es este plan de alimentación Se puede adaptar a las particularidades y alimentos. que están disponibles en América Latina.

Para Josiemer Matteiprofesor asociado de nutrición en la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard En Estados Unidos, “las pautas básicas de la dieta mediterránea se pueden adaptar a cualquier cocina”.

Precisó cómo hacerlo: “La clave es elegir, sobre todo, alimentos saludables. origen vegetal y fuentes de grasas saludables que se ajusten a la culturas diferentes tradicional de todo el mundo.

Para adaptar la dieta mediterránea a la dieta de América Latina se pueden incluir las aceitunas producidas en Mendoza y La Rioja, Argentina (Imagen ilustrativa Infobae)

Mientras, PilarQuevedojefe de la división de Nutrición del Hospital Clínico José de San Martín del Universidad de Buenos Airescoincidieron en que la dieta mediterránea puede adaptarse.

“Como parte de una dieta equilibrada se pueden incorporar más frutas y verduras, aceite de oliva, cereales (integrales) y legumbres, pescado y carnes magras (de pastoreo) en pequeñas porciones”, dijo ante la pregunta de Infobae.

Por ejemplo, señaló Quevedo, “el aceite de oliva y las aceitunas de las provincias argentinas de Mendoza y La Rioja o peces de aguas profundas Patagonia que aportan omega 3”. Además, en En las regiones andinas se recomienda el consumo de tubérculos sin cáscara que aportan fibra.

Las instrucciones para seguir el plato saludable preparado por expertos de Harvard (Infografía Marcelo Regalado)

También está el Plato para una alimentación saludable, que fue creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores de Harvard Health Publications. Se puede combinar con la dieta mediterránea. Para ello se recomienda considerar:

  • El tipo de carbohidratos en la dieta es más importante que la cantidad. Porque algunas fuentes de carbohidratos, como las verduras (distintas de las patatas), las frutas, los cereales integrales y las legumbres (frijoles), son más saludables que otras.
  • Se deben evitar las bebidas azucaradas, porque sólo aportan calorías con poco valor nutricional.
  • Utilice aceites más saludables

Para amalgamar la dieta mediterránea y el Plato de Alimentación Saludable de Harvard, con alimentos de América Latina, el experto Mattei detalló qué consumir, aquí el detalle:

Debes incluir lentejas, garbanzos y frijoles si quieres adoptar una dieta equilibrada y deliciosa (Imagen ilustrativa Infobae)

El cocina latinoamericana Se sabe que incluye frijoles, que son una buena fuente de proteínas y fibra. Los estadounidenses están más familiarizados con los frijoles pintos y negros.

Pero en Puerto RicoLos frijoles rosados ​​y rojos son más comunes, junto con los gandules (que también se conocen como frijol trepador, frijol o frijol guisante). Las diferentes variedades de frijoles tienen perfiles nutricionales ligeramente diferentes. Por ejemplo, algunas tienen más folato (vitamina B9), mientras que otras contienen más hierro.

“Soy partidario de comer diversas legumbres, así como frutos secos, que aportan grasas saludables”, aclaró Mattei. Diversos frutos secos, como los cacahuetes, los anacardos y las nueces de Brasil, proceden de Sudamerica.

Pollo con mole poblano, especialidad cultural culinaria de la ciudad de Puebla, México, recomendado por experto de la Universidad de Harvard/ @SECTUR_mx

Los pescados y mariscos son populares en México y otros países latinoamericanos, especialmente cerca de la costa. Un método de preparación popular es el estilo veracruzano: filetes de pescado blanco cocidos en una mezcla de tomate, cebolla, ajo, aceitunas y alcaparras.

El experto de Harvard también recomendó otra especialidad de origen animal, la pollo con mole poblanola cual es una especialidad cultural culinaria de la ciudad de Puebla.

Tiene una sabrosa salsa hecha con chocolate, chiles o pimientos y otras especias. Algunos restaurantes preparan la llamada comida mexicana o latina con queso fundido pegajoso, pero eso no forma parte de los platos tradicionales, advirtió Mattei.

En su lugar, utilice cantidades moderadas de queso blanco o queso fresco, un queso blanco suave y quebradizo similar al queso feta, pero con un sabor más suave y menos salado.

El arroz integral puede ser parte de la adaptación de la dieta mediterránea en América Latina/Archivo

Los cereales integrales o mínimamente procesados ​​u otras plantas con almidón son algunas de las fuentes más saludables de carbohidratos. En América LatinaComo en muchas culturas del mundo, el arroz blanco es un alimento básico.

El arroz blanco se suele comer con frijoles, que son ricos en fibra. Se sugiere servir en el plato al menos la misma cantidad de frijoles que de arroz blanco para obtener una proporción más saludable.

También puedes cambiar el arroz blanco por arroz integral o maíz. Este último generalmente se muele en harina de maíz para hacer tortillas o tamales y puede brindar beneficios nutricionales adicionales.

Los plátanos (que son frutas más firmes y jugosas que los plátanos) son especialmente populares en la cocina caribeña. Una de las comidas favoritas de Mattei consiste en plátanos verdes fritos en aceite vegetal y guiso mixto de frijoles.

Un mayor consumo de frutas y verduras ayuda a prevenir enfermedades (Imagen ilustrativa Infobae)

Las frutas tropicales como el mango, la piña y la papaya se encuentran en toda América Latina y también en Estados Unidos. También existen opciones más exóticas, como açaí, guayaba y maracuyáque pueden ser opciones sabrosas y nutritivas.

Las dietas latinas incluyen muchas verduras, como repollo, zanahorias, tomates y pimientos. Para variar, pruebe la jícama (un tubérculo crujiente y de sabor suave), el chayote (similar a la calabaza de verano) o los nopales.

Recomiendan el uso de aceites de oliva, canola y soja (Imagen ilustrativa Infobae)

El aceite de oliva está disponible en los países de América Latina. Pero también puedes utilizar otros aceites ricos en grasas insaturadas, como el de soja y el de canola, son igual de saludables, según Mattei.

Pescados como el mero y el pargo, y los aguacates, nativos de la región, también son ricos en grasas insaturadas saludables.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Norma fue asesinada a tiros, había denunciado a un médico por mala praxis en liposucción
NEXT Muere a los 80 años la legendaria Françoise Hardy, ícono de la canción francesa