Asociación de Laboratorios Farmacéuticos – .

Asociación de Laboratorios Farmacéuticos – .
Asociación de Laboratorios Farmacéuticos – .

En medio de la crisis del sistema de salud colombiano, el sector farmacéutico ha sido uno de los que más ha alzado la voz por los impactos que esto puede generar para la industria y los pacientes.. La lentitud en la gestión de trámites que ha frenado la llegada de algunos medicamentos al país, sumado al desabasto de fármacos y el debate sobre seguridad jurídica y propiedad intelectual tras la declaración de interés público del fármaco dolutegravir, han sido algunos de los temas clave sobre los que han hablado.

Según los criterios de

Muchos de estos pronunciamientos han sido liderados por la Asociación de Laboratorios de Investigación Farmacéutica, que representa en el país a 29 empresas globales.

En entrevista con EL TIEMPO, María Clara Escobar, presidenta ejecutiva de Afidro, advierte que hay preocupación en el sector por lo que pueda pasar a partir de los cambios que impulsa el Gobierno.

Además, señala que una transición de las EPS hacia actores que desconocen cómo funciona el sistema y que no tienen suficiente información para operar puede resultar en un impacto negativo para los pacientes.

Al final del día no sólo sufre la industria, sino también los pacientes.“dice Escobar, y advierte que más allá de los proyectos de reforma, lo que debe preocupar al país es la crítica situación actual del sector, impulsada por la insuficiencia de la UPC.

Foro de Salud y 30° Foro Farmacéutico Andi.

Foto:andy

¿Qué problemas enfrenta hoy la industria farmacéutica y de investigación en Colombia?

Somos una industria que lleva muchos años en Colombia, que siempre ha estado comprometida con el país, que en los últimos 30 años ha estado presente en un sistema que ha garantizado el acceso de todos los colombianos a medicamentos innovadores.

Es decir, en Colombia los pacientes, sin importar su ubicación geográfica o condiciones sociales, han tenido acceso a la innovación y eso demuestra que en estos 30 años ha habido un sistema que funciona, en el que Las eficiencias generadas por su estructura, en una gran alianza entre lo público y lo privado, nos han permitido tener uno de los mejores sistemas del mundo. con acceso a nuestros medicamentos.

Las amenazas que estamos viendo a las funciones que las EPS desempeñan desde hace 30 años en nuestro sistema

Ahora, con este contexto estamos muy preocupados con esta nueva propuesta que tiene el Gobierno, con lo que pretende con la reforma de salud, pero también con algunas acciones que se podrían llamar una reforma de facto. Porque este tipo de acciones de política de salud pública y decisiones específicas apuntan a un sistema con mucho más control del público.

Para no quedarme en un discurso tan amplio en torno a los problemas del sistema, voy a hablar entonces del sistema de compras y del flujo de recursos derivados, por supuesto, de las compras de medicamentos y de medicamentos innovadores. Las amenazas que estamos viendo a las funciones que las EPS han desempeñado durante 30 años en nuestro sistema -desde nuestro punto de vista y sin tener muy claro lo que viene después-, Porque el Gobierno no ha sido claro al respecto, nos preocupa porque de alguna manera pueda desestabilizar o desequilibrar los sistemas de compra de medicamentos que han operado con eficiencias, con economías de escala.

Para el sector farmacéutico hoy preocupa la falta de seguridad jurídica con la propiedad intelectual.

Foto:ciudadtv

Las EPS en el canal institucional, que es donde tenemos la gran mayoría de nuestros medicamentos, hacen este sistema de compra y aprovechan la posibilidad que tienen de conocer a sus afiliados, conocen lo suficiente a sus pacientes para poder realizar los trámites de compra con gran eficiencias. Y sí, eso puede cambiar de alguna manera, hay una gran incertidumbre de nuestra parte para saber cómo se van a organizar estos procesos. Es una de nuestras grandes preocupaciones.

En general, y creo que como a otros actores, nos preocupa mucho la sostenibilidad financiera del sistema. Aquí hay un tema, también de continuar con el flujo de recursos a lo largo de la cadena: parte de la Dirección, pasa por la EPS, luego a los gerentes farmacéuticos y luego a nosotros, en el último eslabón de la cadena. Todo lo que está pasando en términos económicos ya nos está afectando. Hay retrasos en la cartera. Esto es como un dominó, en el que, al final, vemos los últimos retrasos, digamos, de los atrasos en la cartera. Eso nos tiene bastante preocupados, porque al final del día no sólo nuestra industria sufre, sino que el paciente termina siendo el más afectado por la falta de medicamentos.

¿Qué puede pasar si las EPS son reemplazadas por un actor que desconoce cómo funciona el sistema y no tiene esos datos para ser eficiente?

Pérdida de eficiencias. Y cuando se pierden eficiencias, en nuestro caso en los mecanismos de compra, entonces nuevamente lo que puede ocurrir es desabastecimiento y desabastecimiento, lo que necesariamente terminará siendo un problema para el paciente.

Hablando de escasez y escasez. ¿El Invima ha logrado solucionar los problemas que usted había señalado desde inicios de este año?

Creo que los compromisos que asumió el Invima, sobre todo a raíz de un plan que presentaron a solicitud del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, creo que las metas que se trazaron para la descongestión de los trámites y su avance, no se han cumplido. cumplido. Así lo expresó el propio director del Invima, quien ha mostrado los avances, pero también ha manifestado que este plan no se ha cumplido en su totalidad por el momento.

En ese sentido, cabe resaltar que se propuso adelantar hasta el final del plan los procedimientos relacionados con nuestros medicamentos, con medicamentos innovadores. Es decir, lo que determinaron fue el largo plazo. Tampoco hemos visto rapidez ni una decisión fuerte por parte del Invima para gestionar estos trámites de nuestros medicamentos de manera expedita.

Hablando de medicamentos innovadores, ¿cómo son estos fármacos que suelen tardar varios años en obtener registros? Algo de lo que varios actores se han quejado…

Hay muchos casos en los que los propios laboratorios tienen una gran incertidumbre respecto de los retrasos en un proceso de otorgamiento de, por ejemplo, un registro sanitario, en comparación con otros países de la región en los que hay mucha más rapidez y mucha más efectividad. en esos procedimientos.

En investigación clínica también hay retrasos importantes en el Invima y en esos términos también Estamos compitiendo con otros países de la región que tienen muchas mejores condiciones y más certeza para este tipo de actividades en los países y obviamente son actividades que se van a otros países y no vemos una gran oportunidad en Colombia. Y es triste porque Colombia tiene buenas capacidades, tiene buenos centros de investigación.

Otra cosa que usted ha cuestionado es que hay un riesgo en materia de propiedad intelectual, en cuanto a lo que pasó con la patente otorgada al medicamento para tratar el VIH, dolutegravir…

El mayor problema, a mi modo de ver, es la seguridad jurídica que se le da a las inversiones en el país, no sólo en nuestro sector, sino que también es un mensaje que se le da al sector productivo, a las empresas, al sector. privado.

Todo el esquema o las seguridades que da el país a través del respeto a los derechos de propiedad intelectual no son nada diferentes a otorgar tiempos de exclusividad para la comercialización de un medicamento, de una molécula, en la que no hay competidores por un período de tiempo. tiempo.

Lo que pasó con dolutegravir es que tiene patente vigente y a pesar de que existen algunas flexibilidades, en la normativa internacional que Colombia ha aceptado, que permiten lo que se llama una declaración de interés público sobre un medicamento para el posterior otorgamiento de una autorización obligatoria. licencia. Aunque esto es posible, es un mecanismo excepcional.

¿Qué quiere decir esto? Que si el país demuestra que hay una situación de emergencia y que los pacientes no están teniendo acceso a un medicamento, se puede declarar el interés público en el mismo. En el caso de dolutegravir, las justificaciones dadas por el Ministerio de Sanidad para la declaración de interés público no han sido suficientemente acordes con la realidad y, sobre todo, con lo que contempla la normativa.

EDWIN CAICEDO

Periodista de medio ambiente y salud.

@CaicedoUcros

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Karen Sevillano les cuenta a sus colegas el hipotético escenario en el que gana ‘La Casa de los Famosos’
NEXT Confirmado, Paul McCartney actuará en Madrid a sus más de 80 años