El dolor de la familia de una estudiante de medicina que quedó en estado vegetativo tras una operación estética

El dolor de la familia de una estudiante de medicina que quedó en estado vegetativo tras una operación estética
El dolor de la familia de una estudiante de medicina que quedó en estado vegetativo tras una operación estética

desde el año 2023Larissa Moraes de Carvalho, Un estudiante de medicina de 31 años se encuentra en estado vegetativo. por complicaciones surgidas durante una cirugía ortognática realizada en Juiz de Fora, Minas Gerais.

La familia de Larissa es a la espera de una decisión judicial que le permita acceder al tratamiento de neuromodulación a través de su plan de salud. En entrevista con GLOBO, Ricardo Carvalho, padre de Larissa, expresó su desesperación y esperanza de obtener la aprobación de un tratamiento que pueda mejorar la condición de su hija.

Secuelas tras la cirugía ortognática

Durante el procedimiento quirúrgico, Larissa sufrió una falta de oxígeno en su cerebro, lo que provocó graves daños. Aunque las áreas afectadas del cerebro no se recuperarán, el tratamiento de neuromodulación tiene el potencial de ayudar a que las áreas no dañadas recuperen alguna función.

Ricardo afirmó: “Sabemos de la gravedad [del caso], pero queremos su recuperación”. La familia está haciendo todo lo posible para avanzar en el tratamiento de Larissa, quien actualmente recibe cuidados en su domicilio.

Liberación para tratamiento de neuromodulación.

El médico que atendió a Larissa en el hospital recomendó un tratamiento de neuromodulación y, en junio, la familia solicitó este procedimiento a su plan de salud. Sin embargo, la solicitud fue denegada.

Ricardo intentó varias veces comunicarse con el plan de salud, insistiendo en la necesidad de tratamiento, pero todas las solicitudes fueron rechazadas. “Seguimos desconcertados por el suceso, una joven, estudiante de medicina, en la Uerj, en Río… Insistí en el plan, le pedí al médico que lo reiterara e incluso le hice un pedido por correo electrónico, pero volvió a negarlo. el tratamiento”, explicó.

Peleas familiares en los tribunales por el tratamiento

Luego de dos negativas del plan de salud, la familia decidió buscar justicia en septiembre del año pasado. En enero de este año, el juez a cargo del caso también rechazó la solicitud de incluir el tratamiento en el plan de salud.

Actualmente, el caso está en manos del Tribunal de Justicia de Minas Gerais, en Belo Horizonte, a la espera de una decisión en segunda instancia. El costo anual del tratamiento intensivo asciende a R$ 406.560,00 (equivalente a aproximadamente 354.601.632 pesos colombianos).

El plan de salud contratado por la familia, Saúde Servidor, del Municipio de Juiz de Fora, argumentó que la neuromodulación no está incluida en la lista de procedimientos cubiertos.

Larissa Moraes de Carvalho con su familia.

Foto:Redes sociales

Recientemente, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la inclusión de la neuromodulación en la lista de procedimientos del Sistema Único de Salud (SUS). El proyecto de ley, impulsado por la diputada María Rosas (Republicanos/SP), aún debe pasar por varias comisiones antes de ser votado en el pleno.

Ricardo comentó: “Esta aprobación por parte de la Corte demuestra también que el tratamiento tiene prueba científica. “Es un tratamiento nuevo, pero es eficiente y tiene mucha evidencia científica”.

Primera salida después de regresar a casa

En su primera salida desde que regresó a casa, Larissa fue trasladada en ambulancia para someterse a un electroencefalograma., que es crucial para mapear la evolución de su cerebro. Ricardo contó cómo este procedimiento marcó un paso pequeño, pero significativo, en la larga lucha de la familia por la recuperación de Larissa.

“Era la primera salida después de que ella llegara a casa, así que estábamos tensos porque no sabíamos cómo iba a ser. Estábamos preocupados, pero se organizó todo con el técnico de enfermería y todo salió bien. También notamos que Larissa regresó. [a casa] muy tenso, sentimos la tensión. Cuando llegamos a casa, la acostamos para que se relajara un poco”, dijo en entrevista con Globo.

Desde 2023, Larissa Moraes de Carvalho, estudiante de medicina de 31 años, se encuentra en estado vegetativo.

Foto:O GLOBO

Ricardo también dijo que durante el examen, Larissa estuvo muy atenta a lo que decía el médico. “Ella no habla, sólo tenemos su mirada”, añadió.

Carvalho también explicó cómo funciona la dinámica en casa con el tratamiento de Larissa. La joven es atendida por un equipo de enfermería las 24 horas del día en un tratamiento de atención domiciliaria; Además, realiza dos sesiones de fisioterapia. Ricardo dice que el baño es un momento de terapia para ella y destaca que clínicamente Larissa se encuentra bien.

Recordando el caso

El estudiante de medicina ingresó a la Santa Casa de la Misericordia en Juiz de Fora el 16 de marzo del año pasado para someterse a un procedimiento que corregiría las alteraciones en los maxilares y las mandíbulas.

Larissa sufrió un paro cardiorrespiratorio durante el procedimiento. Aunque ella fue revivida, Permaneció internada en la unidad de salud durante más de un año sin recuperar el conocimiento.. Tras un paro cardiorrespiratorio, Larissa pasó un mes en la UCI, donde contrajo neumonía y una infección del tracto urinario. Luego fue trasladada a una habitación, donde permaneció hasta marzo de este año.

Un año después, la familia de Larissa obtuvo, a través de la justicia, acceso a atención domiciliaria, que es tratamiento médico y seguimiento en el hogar. Después de meses de hospitalización, Larissa regresó a la casa de su familia, donde se había mudado para vivir en Río de Janeiro y cursar su segunda carrera en la Universidad Estatal de Río de Janeiro.

¿Qué es la cirugía ortognática?

La cirugía ortognática corrige alteraciones en los maxilares y mandíbulas. Además del atractivo estético, ya que ayuda a armonizar el rostro, la cirugía ortognática también mejora la calidad de vida, principalmente facilitando la respiración y el sueño. Además, varía según la disfunción observada por el cirujano. Algunas de estas disfunciones son:

  • Asimetrías: mandíbulas torcidas;
  • Atresia maxilar: mordida cruzada posterior o mandíbula estrecha;
  • Retrognatismo: mandíbula pequeña;
  • Prognatismo: mandíbula grande y/o maxilar pequeño;
  • Disfunción de la ATM (articulación temporomandibular).

Los riesgos son los mismos asociados con otras cirugías, como pérdida de sangre e infecciones. En general, este se considera un procedimiento seguro.

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con ayuda de inteligencia artificial, a partir de informaciones de O Globo, y revisado por un periodista y un editor.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Convocatoria de empleo danesa para 10 municipios, para que puedas postular
NEXT ‘Me voy a enamorar de un hombre por unos meses, luego volveré’” – .