Esta es una operación desde dentro – .

Esta es una operación desde dentro – .
Esta es una operación desde dentro – .

El cirugía robótica nos ha permitido ir más allá incluso de la famosa novela ‘20.000 leguas de viaje submarino‘, permitiendo un salto de calidad dentro del Urología Pediátrica y conseguir que los especialistas se sumerjan hasta “operar desde dentro del paciente, trabajando en espacios muy reducidos y pudiendo realizar suturas complejas”. Uno de los principales centros de referencia en este tipo de abordaje es el Hospital Vall d’Hebronque ha conseguido un total de 120 cirugías de estas características. Marino Asensio, jefe de la Sección de Urología Pediátrica y Trasplante Renal; y Gloria Royocirujano asociado, representan el presente y el futuro del Servicio, compartiendo la misma visión de futuro: “En España Hay multitud de centros de referencia, aunque el problema radica en su distribución. Transferir responsabilidades sanitarias a cada comunidad va en detrimento de los pacientes, por lo que es necesario crear centros de referencia a nivel estatal”.

El hecho de haber realizado más de 100 cirugías urológicas pediátricas significa para Royo “que el programa pediátrico formado por enfermeras, anestesistas y cirujanos pediátricos Está funcionando y mejorando gracias a la cirugía robótica. El programa está muy establecido”. El especialista recuerda que el centro catalán es el único hospital de España que “lleva realizando 15 años operaciones con pacientes pediátricos de dos años hasta los 17por lo que somos un referente para poder ofrecer este Servicio públicamente a los pacientes pediátricos”.

Asensio asegura que el futuro de la Urología Pediátrica pasa por asegurar el relevo generacional.

La cirugía robótica penetró en el Servicio de Urología Pediátrica y Trasplante Renal una vez que Asensio consiguió la titulación necesaria para poder operar con un robot. El propio especialista recuerda que “esta nueva era comenzó con una cirugía de ovario y poco a poco se fueron sumando nuevos indicios hasta el día de hoy”.

Cómo funciona el robot y el papel de los brazos robóticos

Para realizar una operación vinculada a malformaciones del sistema urinario de la población pediátricaRoyo destaca que es necesario “un especialista que se encargue de la consola, además de tener un asistente, una enfermera que conozca el operación de robot y que puedan solucionar o dar solución a problemas quirúrgicos. Finalmente, el anestesista es clave para realizar una cirugía completa a nivel pediátrico. “Esta es una formación muy importante a nivel multidisciplinar”.


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Uno de los momentos de la cirugía realizada en el Hospital Vall d’Hebron.

La incorporación de brazos robóticos a la hora de realizar este tipo de cirugías ha revolucionado por completo el campo de la Urología Pediátrica, tal y como destaca Asensio: “Por primera vez se opera al paciente desde dentro con unas pinzas manejadas por un robot y el especialista va donde le interesa”. El experto compara este tipo de cirugía con la tradicional, en la que “un gran herida y luego movilizar las piezas para llevarlas a donde quieres ir. Con la cirugía robótica se pretende todo lo contrario y se consigue generar mucho menos dolor en el postoperatorio al no tener herida, además de una control muy sutil de todos los instrumentos”.

La historia de Ian, un paciente con estenosis

Uno de los últimos pacientes que ha operado el equipo dirigido por Asensio es ianun niño de ocho años que sufrió un cólico renal durante un viaje a la selva argentina, sufriendo una estenosis. Royo afirma que “su riñón padecía una acumulación de orina, pero hasta el cólico renal no había signos”.


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Los brazos mecánicos del robot quirúrgico en plena acción.

Tras ser intervenido en otros centros, Ian finalmente llegó a Vall d’Hebron, donde consiguió “acceder a la zona afectada con pequeñas incisiones de menos de cinco milímetros muy precisamente, evitando complicaciones y facilitando una pronta recuperación”.

La necesidad de centros de referencia a nivel estatal

Royo analiza el papel y las ventajas de contar con brazos robóticos.

Para el jefe de Sección, a nivel español existe la formación suficiente para poder atender a todos estos pacientes pediátricos, aunque el problema es “la distribución de los centros de referencia. El Sistema Nacional de Salud (redes sociales) se traslada a las comunidades autónomas y cada una intenta solucionar sus problemas. Esta situación perjudica la atención de los pacientes, quienes se beneficiarían de centros de referencia a nivel estatal”.

El Servicio de Urología Pediátrica y Trasplante Renal sigue sumando nuevos objetivos de futuro, y Asensio se centra en dos caminos diferentesuna vez decida jubilarse: “Es fundamental hacer un buen relevo generacional y preparar a la gente que viene, que es extraordinaria, para poder realizar cirugías cada vez más complejas”.


=”600″ altura=”240″ diseño=”responsive” alt=”AMP”>

Marino Asensio, jefe del Servicio de Urología Pediátrica y Trasplante Renal, utilizando el robot quirúrgico durante la intervención.

Si bien puede contener declaraciones, datos o notas de instituciones o profesionales de la salud, la información contenida en Redacción Médica es editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud consulte con un profesional sanitario.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV historia del crimen del ‘Dr. Velásquez y su novia
NEXT La increíble banda sonora de la tercera temporada de “Bridgerton” — Radio Concerto Chile – .