María Victoria Menis reivindica el espíritu de “Ni una Menos” en su nueva película

María Victoria Menis reivindica el espíritu de “Ni una Menos” en su nueva película
María Victoria Menis reivindica el espíritu de “Ni una Menos” en su nueva película
Tráiler de “Miranda, de viernes a lunes”, de María Victoria Menis

las marchas deni uno menos” en Argentina han sido fundamentales para visibilizar y denunciar la violencia de género en el país. Iniciadas en 2015, estas manifestaciones lograron movilizar a miles de personas en una demanda unificada de políticas públicas efectivas contra los feminicidios y el maltrato a las mujeres. El movimiento ha sido una plataforma crucial para exponer historias de abuso, exigir justicia y presionar a las autoridades para que implementen acciones concretas para proteger los derechos de las mujeres.

A nivel mundial, el movimiento #Yo también Surgió como una ola imparable de denuncias sobre acoso y abuso sexual, logrando amplificar las voces de las víctimas y destapar numerosas situaciones de abuso de poder en diversas industrias. Inspirada por la valentía de las mujeres que rompieron el silencio, #MeToo ha generado un cambio cultural significativo, desafiando las estructuras de poder y promoviendo una mayor conciencia y responsabilidad por el trato a las mujeres en el lugar de trabajo y la sociedad. Ambos movimientos han demostrado la fuerza de la solidaridad y la importancia de alzar la voz en la lucha por la igualdad y la justicia.

Miranda de viernes a lunesla película de María Victoria Menis que se estrena este jueves, Sintoniza esa frecuencia: aborda temas de abuso y transformación personal a través de la historia de miranda, una profesora de literatura de 48 años, que decide apoyar a sus alumnos tras las denuncias de abusos que sufrieron. Este acto desencadena una serie de cambios en su vida a lo largo de un fin de semana.

Inés Estévez interpreta a Miranda, quien enfrenta una revolución interna y social durante un fin de semana

El protagonista, interpretado por Inés EstévezSe enfrenta a una revolución interna y social que la lleva a reencontrarse con su banda de rock adolescente, independizarse de sus hijas y reexaminar sus relaciones personales y familiares. El elenco también incluye Ricardo Merkin como el padre de miranda, Elvira Oneto como la madre, Luciana Grasso y Laura Grandinetti como sus hijas, y diego de paula en el papel del exmarido.

El guión y la dirección están a cargo de María Victoria Menisreconocida cineasta argentina con una amplia trayectoria en la industria audiovisual: su filmografía incluye títulos como Mi historia en el cine. (2017), María y la araña (2013) y La cámara oscura (2009), han sido presentados en festivales internacionales y recibido numerosos premios.

Menis dice que la película se inspiró en “Ni una Menos” y la ola de demandas feministas que trajo consigo. Según Menis, las movilizaciones de mujeres jóvenes fueron cruciales para romper el silencio sobre situaciones de abuso normalizadas en diversos ámbitos. “Observé la necesidad de cuestionar la naturalización de la desigualdad de género en diferentes campos como el arte, la ciencia y la economía”, afirma en diálogo con Infobae Cultura.

“Quería retratar a un personaje común y corriente que experimenta un cambio de mentalidad, no a una heroína convencional”, dice Victoria Menis.

—¿Cuál es el origen de la historia?

—En 2015, 2016, 2017 fui testigo del movimiento “Ni Una Menos” y de las marchas donde participaban jóvenes, incluso niñas de 11 o 12 años, junto a sus madres y abuelas. Esto marcó un cambio significativo en la participación generacional en la lucha por los derechos de las mujeres. Inspirada por un incidente ocurrido en el Colegio Nacional Buenos Aires, donde algunos estudiantes denunciaron abuso, acoso y maltrato, decidí explorar este tema desde la perspectiva de una profesora que se consideraba progresista. La historia sigue su proceso de cuestionamiento personal y cambio de perspectiva, abordando también la idea de la posibilidad de cambio en los adultos, quienes muchas veces se sienten atrapados en roles predefinidos desde temprana edad.

—¿Por qué es crucial lanzarlo hoy?

—Es vital porque los cambios políticos, las revoluciones y las fluctuaciones económicas pueden poner en peligro los derechos adquiridos. Nunca podemos dar por sentado que los derechos están garantizados. Solo mira como triunfo logró prohibir el aborto en varios estados de EE.UU. y cómo ahora se ve negativamente el feminismo. Además, en un momento en el que los países más desarrollados apoyan los medios audiovisuales, aquí estamos viendo cómo se desmantelan, dejando a 700.000 personas sin empleo. Esta situación fortalece mi determinación de estrenar esta película. Además, nos enfrentamos a una narrativa que estigmatiza a la comunidad cinematográfica como ladrones, lo cual es injusto. Reconozco la necesidad de mejorar y avanzar, pero no puedo ignorar los reveses y los intentos de desmantelar instituciones valiosas como ENERC.

La película cuenta la historia de Miranda, una profesora de 48 años que apoya a sus alumnos tras denuncias de abuso
La película cuenta la historia de Miranda, una profesora de 48 años que apoya a sus alumnos tras denuncias de abuso

—¿Siempre tuvo presente a Inés Estévez para el papel protagónico?

—Al principio no, buscaba una actriz que también cantara bien. Sin embargo, surgieron varias coincidencias. Aunque siempre admiré su talento, al principio no lo consideré. Una amiga en común sugirió su nombre y al contactarla descubrí que compartíamos muchas similitudes con su personaje. Por ejemplo, tanto el personaje como Inés tienen una hija con neurodiversidad y ambos descubrieron su pasión por el canto siendo adultos. Quería retratar a un personaje corriente que sufre un cambio de mentalidad, no a una heroína convencional.

—La película destaca temas como el abuso, la relación madre-hija, las neurodiversidades y el paso del tiempo. ¿Cómo decidiste retratarlos?

—Creo que estos temas han llevado a muchas mujeres mayores a reflexionar sobre su juventud y sus experiencias pasadas, incluidas situaciones de abuso y acoso que muchas veces quedaron reprimidas. Personalmente, recuerdo mi rebelión en el pasado y cómo ahora estoy más tranquilo y acepto mejor las cosas. Me interesa explorar cómo nos cambia el paso del tiempo y cómo podemos aprender de él sin esperar a estar en nuestro lecho de muerte. Por eso decidí incluir en la historia a un padre especial, como testimonio de cómo el tiempo nos afecta y nos enseña a valorar lo que realmente importa. También quería explorar la relación madre-hija, mostrando cómo la madre puede ser más vanguardista de lo que la hija percibe. Es fascinante ver cómo una niña con neurodiversidad también busca independencia, queriendo liberarse de muchas cosas similares al resto de mujeres.

El elenco incluye a Ricardo Merkin, Elvira Oneto, Luciana Grasso, Laura Grandinetti y Diego de Paula.
El elenco incluye a Ricardo Merkin, Elvira Oneto, Luciana Grasso, Laura Grandinetti y Diego de Paula.

—¿Cómo abordaste la neurodiversidad para evitar estereotipos en el personaje?

—Siguiendo el consejo de Mauricio Kartun, evité estereotipar al personaje. En cambio, le di matices, contradicciones y una dosis de vida cotidiana y humor para hacerlo más auténtico y complejo.

—A pesar de las críticas y medidas gubernamentales hacia el cine nacional, existe una fuerte defensa de la industria por parte de actores y profesionales que participan activamente en la promoción del cine en salas. ¿Cómo lo vives?

—Organizamos varias proyecciones con Inés y otros actores de la película, lo que brinda una experiencia más cercana al público. Creo que es interesante cómo la creatividad y la tecnología pueden desempeñar un papel crucial aquí. El cine argentino ha enfrentado importantes reducciones de su presupuesto, lo que ha llevado a tiempos de filmación más cortos y a una lucha constante por obtener financiamiento. Es una lucha por priorizar la cultura en un contexto donde los alimentos y otras necesidades básicas compiten por los recursos. Pero la cultura y el cine son esenciales para nutrir tanto a la sociedad como a las personas. Por eso me encuentro defendiendo activamente la cultura, aunque a veces parezca irónico.

*“Miranda de viernes a lunes”, de María Victoria Menis, podrá verse en cines a partir del jueves 13 de junio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El abogado de Justin Timberlake rompe el silencio tras el arresto del ex-NSYNC – .
NEXT Arturo Longton alza la voz y se distancia de la polémica