Sanatorio Santa Fe presentó su unidad de Medicina Reproductiva con el sueño de formar familias

Sanatorio Santa Fe presentó su unidad de Medicina Reproductiva con el sueño de formar familias
Sanatorio Santa Fe presentó su unidad de Medicina Reproductiva con el sueño de formar familias

Jueves 13.6.2024

/

Última actualización 16:52

Los servicios del Sanatorio Santa Fe continúan creciendo con el fin de brindar a sus pacientes la mejor calidad de atención. Este jueves, en uno de los auditorios del Sanatorio y con la presencia de médicos, financieros y periodistas, el Grupo Santa Fe presentó su nueva unidad de Medicina Reproductiva.

A partir de ahora, junto con el Centro de Estudios de Reproducción Humana y Fertilidad (CERFH), el Sanatorio brindará atención a pacientes con problemas de fertilidad para acompañarlos y ayudarlos en el sueño de formar una familia.

“Para dar respuesta a esta patología, Grupo Santa Fe y CERFH se unieron para formar la Unidad de Reproducción Humana y Fertilidad. Su principal objetivo es abordar y profundizar el diagnóstico del problema reproductivo y diseñar la estrategia más efectiva para su resolución”, expresaron en una video presentación.

Para iniciar cualquier tratamiento es necesaria una primera consulta y evaluación por parte de la Dra. Mariana Degani con el fin de diagnosticar los problemas que alteran la fertilidad. Tras este primer encuentro, el especialista solicitará los estudios pertinentes para llegar a un diagnóstico y tratamiento certero. Cada evaluación es personalizada y dependiendo del diagnóstico se determina el proceso y tratamiento que mejor se adapta a los requerimientos del paciente.

“Hacemos de todo, desde lo más básico hasta lo más complejo. Tratamiento de inseminación, fertilización in vitro, biopsias de embriones, entre otros tratamientos. Lo que nos diferencia es nuestra experiencia como centro de fertilidad de más de 20 años, acompañada de la enorme y sólida estructura del sanatorio para poder brindar todo el apoyo diagnóstico a las pacientes”, comentó la Dra. Mariana Degani, médica especialista en Medicina Reproductiva.

Mariana Degani, médica especialista en Tocoginecología y Medicina Reproductiva. Crédito: Guillermo Di Salvatore

El coordinador Médico y asesor del área de Genética Reproductiva del CERFH agregó: “En Medicina Reproductiva mes a mes se van incorporando nuevas tecnologías. Es un campo científico que evoluciona mucho y por suerte estamos a la altura de todo esto junto con el Sanatorio en cuanto a métodos de tratamiento para poder solucionar todos los problemas de los pacientes y cumplir su sueño de ser padres.

Médicos, financiadores y medios de comunicación presenciaron la presentación de la nueva unidad. Crédito: Guillermo Di Salvatore

“Aproximadamente el 10% de las parejas tienen problemas de fertilidad. Hay muchos casos y cada vez va en aumento más porque las mujeres postergamos la maternidad hasta que seamos mayores y eso hace que nuestra capacidad reproductiva disminuya”, explicó Degani. “El óvulo es una célula que viene desde que somos bebé, no se regenera y con el paso del tiempo disminuye en cantidad y calidad, por lo que el potencial reproductivo también disminuye con el paso del tiempo”, agregó.

“Los resultados son muy buenos porque las tecnologías avanzan mucho y cada vez tenemos más posibilidades terapéuticas para los diferentes problemas que se están generando”, concluyó el médico en diálogo con El Litoral.

En la presentación también estuvo presente el Dr. Antonio Saleme. Crédito: Guillermo Di Salvatore

“El principal objetivo es brindar a los pacientes calidad científica y calidez humana, acompañándolos en su deseo de formar una familia. Pacientes de toda la región tendrán en nuestro sanatorio un lugar para resolver algo tan importante como los problemas de fertilidad”, afirmó el Dr. Antonio Saleme en la presentación.

Un ejemplo

Durante la presentación de la nueva unidad de Medicina Reproductiva, Mariana Degani explicó brevemente un ejemplo de tratamiento. El médico dio detalles de cómo se realiza la fertilización in vitro.

El ciclo de la fertilización in vitro.

En primer lugar, tras el diagnóstico y estudios previos, la paciente se somete a estimulación ovárica. Días después se realiza una punción folicular en la que la persona tratada queda anestesiada y no siente ningún dolor. Luego se realiza la transferencia embrionaria y a los 15 días se puede saber si la paciente está embarazada o no. Nuevamente al cabo de dos semanas se sabrá si el embarazo logrado es viable o no.

El Centro de Estudios de Reproducción Humana y Fertilidad, cuya sede está ubicada en Paraná, es el primer centro de fertilidad de alta complejidad de la región, con más de 20 años de experiencia y 1.000 tratamientos realizados.

Desde 2010 cuenta con la acreditación de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva, proceso al que se somete anualmente para mantener y mejorar la calidad continuamente.

Un destacado equipo de profesionales de diferentes especialidades desarrolla su actividad en la nueva unidad, acompañando al paciente durante todo el proceso.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este es el mensaje de los ángeles para que cada signo tenga la mejor salud del 13 al 19 de junio
NEXT ¿Por qué el festival Bésame Mucho sumó inesperadamente ocho propuestas de rock? – .