el documental producido por Diego Luna y Gael García Bernal que denuncia la violencia contra el periodismo mexicano

el documental producido por Diego Luna y Gael García Bernal que denuncia la violencia contra el periodismo mexicano
el documental producido por Diego Luna y Gael García Bernal que denuncia la violencia contra el periodismo mexicano

Gael García Bernal y Diego Luna en la presentación de “State of Silence” en el Festival de Cine de Tribeca (Imagen: X/@ggbdaily).

Los actores y directores. Gael García Bernal y Diego Luna Hacen equipo una vez más. Esta vez unen fuerzas como productores de crudo documental que retrata el complicado trabajo de periodismo Mexicano.

Presentado en el Festival de Cine de Tribeca En Nueva York, estado de silencio es el largometraje que, bajo la dirección de Santiago Maza, cuenta la historia de cuatro periodistas quienes narran los peligros de ejercer su profesión en México al responder a su llamado de verdad y veracidad.

De esta manera, se presentan los obstáculos y riesgos del ejercicio del periodismo, plasmados en los casos de Marcos Vizcarra (Sinaloa), Jesús Medina (Morelos) y el matrimonio formado por Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters Pino (Chiapas) en su trabajo diario en un país que vulnera y vulnera la libertad de prensa.

Estado silencioso (Imagen: Imdb)

Durante la presentación de la película, María de Jesús Peters, protagonista y corresponsal de lo universal comentó que el título surge porque “Hay ciertos Temas que no se abordan o no se quieren tocar.y al final la gente no se entera”. Mientras Vizcarra argumentaba que “Este documental no debería existir, pero estamos agradecidos porque Necesitamos abrir la conversación sobre la violencia. que los periodistas en México vivimos todos los días”.

por tu parte, Diego Luna mostró su interés en visibilizar esta problemática que enfrentan los corresponsales en su país natal. Ejercer el periodismo en México es muy complejoy si los ciudadanos no están atentos, no son conscientes y no están presentes en el día a día de los periodistas, suena muy injusto”.expresó el artista.

En este sentido, el protagonista de RogueOne enfatizó que esto es “una llamada de atención a los ciudadanos, tenemos que reconocerlos, apoyarlos, estar cerca, preocuparnos por lo que hoy vive la comunidad de periodistas de nuestro país”.

En el caso de García Bernal, el actor no descartó que estado de silencio Puede ser una forma de concienciar a diferentes sectores de la sociedad, y no sólo a los afectados. Si bien este proyecto puede incentivar a las nuevas generaciones de periodistas a realizar su trabajo con mayor seguridad, la intención de Bernal tiene otro eje.

“También es para resaltar el hecho de que Sin periodismo no hay democracia, no hay forma de escudriñar la verdad “si no existe el periodismo, si no hay voces que denuncien, que critiquen, que califiquen las cosas que están pasando”él afirmó.

Estado silencioso (Imagen: Imdb).

México se ha convertido en uno de los países más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo, con cifras alarmantes que reflejan la constante violencia que enfrentan los profesionales de la información. Según la organización Reporteros sin fronteras (RSF), del año 2000 al 2023, más de 150 periodistas ha sido asesinado en el país. Sólo en 2022 se registraron 19 asesinatos de periodistas, ubicando a nuestro país como el más letal para la prensa.

Uno de los casos más recientes fue el asesinato de Lourdes Maldonado en Tijuana, ocurrido en enero de 2022. Maldonado había solicitado protección federal debido a las amenazas recibidas y mencionó públicamente su temor por su vida, sin que las autoridades le brindaran la protección adecuada. Este caso muestra la urgente necesidad de mecanismos efectivos de protección y la implementación de políticas públicas que garanticen la seguridad de los periodistas mexicanos.

Además de los asesinatos, las intimidaciones, amenazas y agresiones físicas y digitales forman parte del día a día de muchos reporteros. Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre enero de 2020 y junio de 2023, más de 600 ataques contra periodistas, incluso de amenazas y acoso hasta desapariciones forzado.

Los estados con mayores índices de violencia contra la prensa son Veracruz, Guerrero, Tamaulipas y Michoacán, regiones donde el narcotráfico y el crimen organizado tienen fuerte presencia.

Ante esta situación, diversas organizaciones de derechos humanos y periodistas han exigido la Intervención gubernamental y la creación de mecanismos sólidos que proporcionen seguridad a quienes practican la comunicación social.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV PAMI anunció CUÁLES son los HOSPITALES exclusivos para JUBILADOS – .
NEXT cuándo comienza, participantes confirmados y qué se sabe