“Somos los médicos de familia de los deportistas olímpicos” – .

“Somos los médicos de familia de los deportistas olímpicos” – .
“Somos los médicos de familia de los deportistas olímpicos” – .
Rosario Ureña, médico de familia y especialista en Medicina del Deporte, es la responsable de los servicios médicos del Comité Olímpico Español (COE) de cara a los Juegos Olímpicos de París, que se celebrarán del 26 de julio al 11 de agosto de 2024. Durante estos días coordinará el equipo que prestará asistencia y protegerá la salud de los más de 300 deportistas olímpicos españoles.

¿Cuál es el organigrama de los servicios sanitarios de la delegación española que competirá este verano en París?

El COE designa su servicio médico, que coordina y trabaja con los servicios médicos de las distintas federaciones (baloncesto, fútbol, ​​natación, atletismo, etc.). En total, calculo que serán 16 médicos y 33 fisioterapeutas repartidos por las distintas sedes de los Juegos.

¿Todas las federaciones tendrán su propio servicio médico?

No, algunos dependen de los servicios generales que ofrecemos desde el COE para estos Juegos Olímpicos y también para otras competiciones deportivas. Por ejemplo, la delegación de tiro con arco está formada por tres deportistas y un entrenador, es decir, no cuenta con médico. Estos deportistas también cuentan con el apoyo de los servicios médicos brindados por el Comité Organizador, al igual que el resto de las delegaciones que competirán en París 2024.

¿Cuántos profesionales forman parte de los servicios de medicina general del COE?

Tres médicos del Comité y tres fisioterapeutas viajaron a París. En cualquier caso, todos formamos parte del mismo equipo médico, tanto nosotros como los profesionales sanitarios de las distintas federaciones nacionales.

¿Cuáles son las especialidades más habituales de los médicos ‘olímpicos’?

Hay una gran variedad, desde médicos de familia hasta traumatólogos, anestesistas y, sobre todo, especialistas en Medicina Deportiva, etc. En la Villa Olímpica y en las diferentes sedes somos un equipo multidisciplinar, es decir, todos trabajamos para proteger la salud. de nuestros deportistas. Somos los médicos de familia de los atletas olímpicos y de la familia olímpica.

¿Cómo es la coordinación entre todos?

El seguimiento general previo de la salud del deportista es responsabilidad de los médicos de su equipo o club. Los médicos de las federaciones supervisan su preparación durante la fase de clasificación y también en la competición olímpica. Desde el COE apoyamos el trabajo de todos, especialmente en aquellos deportes minoritarios y que cuentan con menos recursos. También nos encargamos de la relación con el Comité Olímpico Internacional y trasladamos a las diferentes federaciones toda la información que pueda ser relevante en el ámbito sanitario. Asimismo, respondemos a todas las preguntas que nos puedan plantear los deportistas olímpicos, e intentamos resolver posibles problemas durante la fase de clasificación y en la competición.

¿Hay cambios en el reglamento de París 2024?

En realidad cada competición es diferente, y cada Juegos Olímpicos, Mundial de fútbol o baloncesto, por ejemplo, tiene sus propias características, incluidas las médicas, así como diferentes requisitos de control de dopaje.

¿Cómo se gestiona la medicación que necesitan los deportistas?

Nos encargamos de las gestiones para enviar la medicación necesaria a París, con sus necesidades especiales. El proceso está muy controlado, y desde el COE nos encargamos de supervisar los trámites. También llevamos un registro de lesiones y enfermedades de nuestros deportistas olímpicos, así como datos de problemas respiratorios, gastrointestinales, etc.

¿Qué requisitos debe tener un médico para formar parte de los servicios médicos de los Juegos Olímpicos?

Debemos ser colegiados y no podemos tener ningún conflicto en nuestro país. Nos piden un certificado de idoneidad profesional para que podamos ejercer como médicos en el país organizador, que en este caso es Francia. Este documento es emitido por el mismo colegio médico oficial provincial en el que estamos registrados. Este certificado nos permite ejercer nuestra profesión con deportistas olímpicos, pero nunca podríamos ejercer como médicos en ninguna otra circunstancia. Asimismo, debemos realizar un curso de actualización en materia antidopaje. Nuestra obligación es conocer toda la normativa específica que se aplicará durante los Juegos y, sobre todo, trabajar en la prevención del dopaje, es decir, evitar errores involuntarios.

¿Cuál es la relación profesional de los médicos con las federaciones y con el COE?

En general todos somos colaboradores externos; Aparte de este trabajo, cada uno de nosotros tiene otra actividad laboral paralela. Hay algunos médicos que trabajan a tiempo completo, como por ejemplo el de la Federación Española de Natación, que también se encarga de coordinar a los médicos de diferentes disciplinas, como la natación sincronizada, el waterpolo, etc.

¿Cómo es el trabajo de los servicios médicos durante los Juegos?

Contamos con servicios médicos multidisciplinarios que se complementan. Gran parte de nuestro trabajo implica coordinar, asesorar y ayudar a los atletas olímpicos. Hay que planificar todos los cuidados sanitarios, y por eso viajamos a la ciudad antes que los deportistas. En París, como en cualquier sede olímpica, también contaremos con un hospital de referencia por si fuera necesario realizar cualquier tipo de prueba o ingreso.

¿Cómo aborda el cuidado de la salud mental de los atletas olímpicos?

Nuestro equipo cuenta con un psicólogo especializado en el ámbito deportivo y que, en concreto, trabaja de forma muy directa con deportistas de élite. Tanto el COE como el COI están muy preocupados por la salud mental de nuestros deportistas. Por ello, hemos realizado varias jornadas con deportistas, entrenadores y psicólogos deportivos. Tenemos que tratar a nuestros atletas olímpicos como atletas, pero también como personas; Por supuesto, considero clave la salud mental.

¿Cuáles son las principales complicaciones a las que se enfrenta en la competición?

Durante los Juegos Olímpicos enfrentan un gran estrés, porque buscan lograr resultados después del esfuerzo y sacrificio realizado durante muchos años. En los pocos días de competición también se juegan la beca que les permita dedicarse a la alta competición. Hasta ahora, la salud mental era un poco tabú. De hecho, a un deportista le costaba reconocer que estaba nervioso, que sentía presión o que tomaba pastillas para dormir.

¿Cómo cuidas tu salud mental?

Generalmente, muchos de nuestros deportistas ya trabajan con psicólogos personales, algo que quizás también hacían antes, pero un poco en secreto. Afortunadamente, hoy en día los deportistas de élite hablan sin problema de la ayuda psicológica que reciben, y nos ayudan a dar visibilidad a los problemas de salud mental. En nuestra delegación olímpica viaja siempre un psicólogo especialista en deportistas. Hay muchas situaciones que requieren una atención especial, como la ansiedad previa a una competición, una lesión grave o la preparación para el retiro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El abogado de Justin Timberlake rompe el silencio tras el arresto del ex-NSYNC – .
NEXT Arturo Longton alza la voz y se distancia de la polémica