Fonasa encargó estudio para evaluar la salud de las Isapres

Fonasa encargó estudio para evaluar la salud de las Isapres
Fonasa encargó estudio para evaluar la salud de las Isapres

El 30 de mayo, Fonasa encargó un estudio para evaluar la probabilidad de insolvencia y salud financiera de la isapres, en el marco de la tramitación de su Ley Corta y de las recientes sentencias judiciales que puedan afectar a su viabilidad económica. El análisis utilizará metodologías financieras y modelos estadísticos como Altman Z-Score y Ohlson O-Score para medir solvencia, liquidez y rentabilidady realizar simulaciones de escenarios económicos.

Se aprobó la Ley corta de Isapres el pasado 12 de mayo tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados, y está listo para ser promulgado por el presidente Gabriel Boric. Las regulaciones buscan resolver la enorme deuda de las aseguradoras privadas de salud, estimada en aproximadamente 1.250 millones de dólares, causada por cobros excesivos a sus afiliados. También establece un plazo de 13 años para la devolución de estos montos y permite un aumento extraordinario de hasta el 10% en los planes de salud para este año, con aumentos adicionales hasta 2027.

El estudio es realizado por el académico de la Facultad de Economía y Empresa (FEN) de la Universidad de Chile, Leonardo Torres. Según el contrato, el auditor producirá dos informes: uno sobre la salud financiera histórica y otro sobre el estado actual y la probabilidad de insolvencia. El trabajo es crucial para anticipar y gestionar los efectos sobre Fonasa y asegurar la estabilidad del Sistema de salud previsional chileno.

Las razones que llevan a Fonasa a encargar este estudio incluyen la necesidad de comprender el impacto financiero de la Ley de Isapres Cortas y las sentencias judiciales de 2022 y 2023, que obligan a las Isapres a cumplir con ciertas regulaciones que podría comprometer su viabilidad. Este análisis anticipativo es vital para evaluar las implicaciones de estos cambios para Fonasa, particularmente en términos de la posible migración de beneficiarios de las isapres al sistema público, y para preparar medidas que aseguren continuidad y eficiencia. del servicio público de salud en Chile.

El estudio tiene un plazo máximo de 30 días naturales para finalizar la obra, contado a partir de la aceptación de la orden de compra emitida el 30 de mayo de 2024. Durante este período se deberán presentar anticipos parciales cada 10 días. El servicio se estructurará en dos informes principales: el primero, que analiza la salud financiera histórica de las isapres, y el segundo, que brinda un análisis del estado actual y las probabilidades de insolvencia. Esta estructura de plazos garantiza un seguimiento continuo y permite ajustes rápidos en respuesta a cualquier observación técnica o administrativa por parte de Fonasa.

El 31 de marzo, el director de Fonasa, Camilo Cid, smantenido en conversación con Tercero que “tenemos que estar preparados para todos los escenarios y una isapre que entre en insolvencia podría ser uno de ellos. Por eso la gente ha migrado naturalmente a Fonasa. Antes se decía que la gente se enamoraba de Fonasa, hoy lo están eligiendo y los que vienen de las isapres son gente más joven que antes. Esto sucede porque ven en Fonasa una posibilidad más económica de acceder a los mismos proveedores”.

Desde Fonasa explicaron que “con la sanción de la llamada Ley Corta, este trabajo se ha intensificado, requiriendo información robusta para el análisis del contexto, dado que la ley instruye a Fonasa a implementar la Modalidad de Cobertura Complementaria, considerando también la obligación de otorgar continuidad de atención a las personas en casos específicos, tales como garantías del GES, CAEC vigentes o sentencias judiciales o resoluciones de la Superintendencia de Salud, ante la posibilidad de insolvencia de su aseguradora original”.

“En ese sentido, el estudio junto con otros busca brindar elementos que Fonasa está analizando para la correcta aplicación de la ley y así estar preparados para diferentes escenarios. En este caso particular, se trata de un estudio estándar, lo que en términos técnicos se denomina “dificultades financieras” del sector privado de seguros de salud en los últimos años, el cual se realizará con información pública a disposición de la Superintendencia de Salud en su sitio web. “Dificultades financieras” se define como una situación de presión financiera, refiriéndose a la condición en la que una empresa o institución enfrenta dificultades significativas para cumplir con sus obligaciones. Esto se relaciona fundamentalmente con las causas de factores económicos vinculados al ciclo económico, shocks económicos, gestión financiera, gastos inesperados o incidencia de factores externos, cambios en las regulaciones, competencia desleal o litigios”, agregaron.

Según el mismo convenio, el académico elegido tiene amplia experiencia en analisis y consultoria financiera, habiendo trabajado en diversos estudios relacionados con la solvencia y salud financiera de instituciones del sector salud. Su pericia en la aplicación de modelos financieros y estadísticos para evaluar la estabilidad económica de organizaciones complejas ha sido fundamental en proyectos anteriores, lo que lo convierte en el candidato ideal para llevar a cabo este análisis crítico. Su carrera profesional incluye la realización de análisis detallados y la elaboración de informes que han contribuido significativamente a la toma de decisiones estratégicas en el campo de la salud previsional.

La consultoría encargada porr Fonasa a Leonardo Torres Su objetivo es realizar un estudio financiero, regulatorio y estratégico de las Isapres abiertas. Este estudio incluye un análisis financiero detallado utilizando ratios financieros para evaluar la solvencia, liquidez y rentabilidad de las instituciones. El contrato tiene un costo de 120 UF ($4.499.628).

Se considerará un análisis del entorno del mercado, evaluando la posición de las isapres en comparación con sus competidores, así como el impacto de las condiciones económicas y las políticas gubernamentales en su viabilidad. También se revisarán eventos externos como problemas legales y cambios en la legislación que puedan influir en la estabilidad financiera de las instituciones. La evaluación de la gestión y las estrategias corporativas incluirá un análisis de las decisiones estratégicas y de la calidad del equipo directivo para afrontar las dificultades financieras.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Separado de Samahara, Bryan Torres sorprende con baile con Abel Lobatón en TikTok
NEXT ¡Ciencia aplicada a los cócteles! Un bartender sorprende a Manuel Carrasco con sus cinco especialidades