“Händel fue un rockero de su época”, dice Verónica Cangemi, antes del concierto barroco que brindará el domingo – .

“Händel fue un rockero de su época”, dice Verónica Cangemi, antes del concierto barroco que brindará el domingo – .
“Händel fue un rockero de su época”, dice Verónica Cangemi, antes del concierto barroco que brindará el domingo – .

Escuchar

carácter singular Händel: Inglés nacionalizado alemán que vivió tres o cuatro años en Italia y tomó fuertes influencias de allí. ¿Qué lo motivó tanto? De lo que no hay duda es de cuánto se han apegado a él. Tanto es así que recibió el sobrenombre de “Il Caro Sassone” (El querido sajón). Inspirándose en este título, la cantante lírica Verónica Cangemi y el Orquesta Barroca Argentina, con dirección de jorge lavista, decidió convertir en un espectáculo un concierto dedicado a ese repertorio italiano del querido Georg Friedrich. Para disfrutarlo habrá posibilidad este fin de semana (Domingo, a las 20 hs, en el CCK, Sarmiento 151).

Verónica Cangemi con la Orquesta Barroca Argentina MARCELO FERNÁNDEZ

Aunque hoy las distancias entre Reino Unido e Italia son más cortas que en el siglo XVIII (porque hoy llegan a un par de horas en avión) es curioso que hace más de trescientos años existiera una fuerte conexión cultural. Tanto es así que hoy sería algo impensable para el ritmo que llevaba el mundo en aquellos tiempos. “Es verdad”, dice la protagonista del concierto, Verónica Cangemi. Hay que pensar en Händel como uno de los fundadores de la idea de Europa como comunidad, algo en lo que creía. Esta conexión con la contemporaneidad no se queda en las formas, sino que también concierne al fondo, teniendo en cuenta el recorrido vital de un compositor que nació en Alemania, se formó en Italia y desarrolló la mayor parte de su carrera en Inglaterra”. .

Händel pasó muy pocos años en Italia, donde compuso numerosas cantatas, dúos, oratorios y dos óperas. “Pero no podemos decir que fueran tantas en el contexto de la inmensidad de su obra instrumental y de las óperas que realizó en Inglaterra”, explica el cantante. Sin embargo, los italianos fueron la vanguardia, especialmente en el canto. Inglaterra y Alemania siempre miraron hacia Italia, donde nació la ópera barroca. Händel fue invitado a Italia por los Medici que querían que Florencia fuera la capital italiana de la música. En Italia aprendió de los mejores de la época, como Scarlatti, Corelli y Paschini”.

– Como es el Caro Sassone… la música italiana de Händel, ¿Qué presentarán en el CCK el próximo domingo?

-Amo a Händel, es mi compositor por excelencia. El “mejor compositor que jamás haya existido”, en palabras de Beethoven. La obra de George Frederick Händel lo muestra no sólo como el genio absoluto del barroco, sino también como un compositor generoso y emotivo. Händel escribió directamente al corazón. Hay piezas tan emblemáticas del legado handeliano, como “Ombra mai fu”, que interpretaré en el programa. Al cantar estas piezas mi idea es que en algún momento ellos fueron los rockeros de la época.

Jorge Lavista, director musical de la Orquesta Barroca Argentina

-Una de las versiones de su apodo, “Il Caro sassone” (El querido sajón), dice que fue acuñado tras una exitosa serie de representaciones que ofreció tras el estreno de la ópera. Agripina, en Italia. Ahora lo retomas en este concierto.

-En realidad es una expresión que se atribuye a Corelli, quien fue el concertino de la orquesta que dirigió Handel en el estreno de su oratorio. La resurrección. Cuentan que cuando quiso explicarle a Corelli cómo interpretar la obra, él le explicó que el personaje era diferente en Italia. Fue entonces cuando le dijo: “Caro sassone…”. Es muy cariñoso ese título que le pusieron los italianos.

-¿Cómo era la orquesta en ese momento, cuál es la representada en la Orquesta Barroca Argentina?

-La orquesta nació precisamente en el barroco. Los instrumentos de cuerda frotada estaban hechos de tripa de cordero y los arcos tenían forma convexa. Los de viento (oboes, flautas), todos de madera, con pocas teclas. Y sintonizan diferentes temperamentos, no como la orquesta moderna, en uno solo.

Verónica Cangemi, cuando produjo el ciclo barroco del Teatro ColónPATRICIO PIDAL/AFV

-¿Cómo es tu trabajo con la Orquesta Barroca Argentina?

-En el CCK presentaremos un proyecto que comencé en 2010, con arias de óperas y oratorio que siempre estuvieron en mi repertorio. La OBA es un proyecto que nació como parte de la programación de la Universidad de Congreso, en Mendoza, que me convocó para abrir un programa de canto y sumar una orquesta. Lo formamos con Lola Costoyas, Jorge Lavista, Paula Waisman y Diego Nadra, entre otros. Trajimos a los mejores artistas argentinos que trabajan en orquestas barrocas europeas, como Ars Antiqua (Austria), Collegium Musicum Den Haag (Holanda), Orquesta Filarmónica de la provincia de Mendoza (Argentina), Les Cyclopes (Francia), Florilegium Early Music Ensemble. (Inglaterra), Orquesta Barroca del Suquía (Argentina), Fretwork (Inglaterra), Hannoversche Hofkapelle (Alemania), Hilliard Ensemble (Inglaterra), Il Giardino Armonico (Italia), Les Muffatti (Bélgica), Musica Antiqua Köln (Alemania), Les Músicos del Luvre (Grenoble). Luego, en el 2023, el Teatro Colón me pidió un ciclo barroco y convoqué nuevamente a estos maravillosos músicos. Estoy muy feliz ya que como proyecto privado la OBA empieza a despertar nuevamente. Esperamos que sigas con maravillosos proyectos para el 2025.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las cinco señales que mejor funcionarán en el segundo semestre… ¿estará la tuya ahí? – .
NEXT Pampita deslumbra con esta pieza de alta costura apta para el otoño