cerrando la brecha entre tecnología y bienestar – .

cerrando la brecha entre tecnología y bienestar – .
cerrando la brecha entre tecnología y bienestar – .

Almudena Bonet Medina, representante de Telefónica Tech, destacó la importancia de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. El enfoque de Telefónica se centra en tres pilares: transformación digital, soluciones digitales nativas e infraestructura y seguridad robustas. Bonet analizó el despliegue de plataformas de gestión de datos sanitarios, o data lakes, que proporcionen una visión global de la información de los pacientes accesible a diversas partes interesadas. Estas plataformas tienen como objetivo mejorar la atención y el tratamiento de los pacientes facilitando un mejor acceso e integración de datos.

También enfatizó la necesidad de una gobernanza de datos y una cultura de transformación digital para garantizar aplicaciones de IA éticas y confiables. Destacó ejemplos prácticos como el Sistema de Gestión de Información Biomédica (BIMS) de Genomcore, que integra y procesa datos de salud multimodales garantizando al mismo tiempo la seguridad de los datos de los usuarios. Otro ejemplo fue el panel de emergencia, una herramienta impulsada por inteligencia artificial para respaldar la toma de decisiones en los departamentos de emergencia al predecir el flujo de pacientes y las necesidades de recursos. Subrayó la importancia de contar con soluciones de IA éticas y confiables, destacando los esfuerzos de transparencia que Telefónica adelanta para mejorar la credibilidad de las iniciativas de IA.

Hannah Richardson, de Microsoft Research, comenzó presentando un estudio de caso sobre el uso de la IA en la atención hospitalaria, centrándose específicamente en el proyecto con Providence, una gran organización hospitalaria y sanitaria que presta servicios en varios estados del oeste de Estados Unidos. Esta iniciativa tiene como objetivo crear modelos informáticos a partir de datos de ensayos clínicos y registros médicos electrónicos para identificar tendencias y reducir la carga administrativa de los profesionales médicos. El proyecto utiliza un enfoque centrado en las personas para considerar las implicaciones tanto para los pacientes como para los equipos clínicos.

Richardson también presentó el Proyecto MAIRA, un proyecto de investigación destinado a ayudar a los radiólogos a brindar una atención eficaz a los pacientes. Richardson describió cinco prácticas clave esenciales para una integración exitosa de la IA: equipos multidisciplinarios, principios de IA responsable, gobernanza de datos, una estrategia de datos integral y participación de los profesionales. Hizo hincapié en la necesidad de diversas fuentes de datos y la participación de todas las partes interesadas para garantizar que los sistemas de IA sean justos, eficaces y beneficiosos para los profesionales de la salud. Habló del potencial de la IA para comprender mejor la biología humana y brindar una mejor atención médica. Para que esta visión tenga éxito es necesario tener en cuenta el uso responsable y las correctas aplicaciones de la tecnología, pensando siempre en las personas.

Eugenio Minvielle, fundador y presidente de INNIT, destacó la importante carga económica que suponen los costes sanitarios relacionados con la alimentación, que ascienden a 11.000 millones de dólares y superan los gastos en alimentación, que se sitúan en 9.000 millones. Señaló que se prevé que esta tendencia aumente a 47 billones de dólares en costos de salud relacionados con la dieta para 2030. Planteó la cuestión de si la IA puede ayudar a mitigar el impacto de las enfermedades relacionadas con la dieta en la salud. . En este sentido, Minvielle presentó INNIT, una plataforma Food LM (Language Model) que aprovecha la inteligencia artificial para ayudar a los consumidores a tomar decisiones alimentarias mejor informadas. La plataforma se enfoca en brindar recomendaciones precisas, información personalizada y herramientas para tener un impacto positivo en la salud a través de la dieta. Compartió un ejemplo de colaboración con Roche para ayudar a las personas con diabetes a tomar decisiones dietéticas diarias, mostrando el potencial de la IA para abordar algunos desafíos de salud relacionados con la dieta.

Minvielle también destacó un proyecto con la UNESCO para reducir la brecha de género en los resultados de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Alrededor de 25.000 mujeres mueren cada día a causa de ECV (Federación Mundial del Corazón), normalmente debido a síntomas a menudo silenciosos y que difieren sustancialmente de los de los hombres. El proyecto busca recopilar más datos y desarrollar herramientas de inteligencia artificial que reconozcan y aborden mejor estas disparidades y, en última instancia, reduzcan la alta tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en las mujeres.

Ángel Melguizo, de la UNESCO, destacó el papel transformador de la IA a la hora de democratizar el acceso a la atención sanitaria y ampliar su alcance, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Destacó la importancia de garantizar que la IA siga siendo beneficiosa mediante un desarrollo y una aplicación responsables. Sin embargo, hoy los fondos se destinan mayoritariamente al desarrollo tecnológico y menos a soluciones específicas. Por ejemplo, la capitalización de mercado de los 20 principales fabricantes de chips equivale a todo el sector farmacéutico (más de 700 empresas, incluidas J&J, Merck, Novartis y Pfizer), y la capitalización de NVIDIA supera la de 165 empresas mundiales de atención sanitaria (incluidas Cigna, CVS y Walgreens).

Melguizo también destacó la importancia de la neurociencia y la neurotecnología como los próximos avances significativos en el sector sanitario, impulsados ​​por tecnologías emergentes como la IA. Señaló que la UNESCO está trabajando activamente en el desarrollo de recomendaciones éticas para el uso y desarrollo de la neurotecnología, similar a sus esfuerzos con la IA. Los marcos de la UNESCO tienen como objetivo garantizar el despliegue ético de estas tecnologías, reforzando su compromiso con una tecnología confiable y centrada en el ser humano.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Del ‘Rey del Rock’ al de los Reyes Católicos
NEXT Xavier Font, de Locomía, espera su primer hijo a sus 61 años