un gran fracaso – .

un gran fracaso – .
un gran fracaso – .

Del mismo modo, Arias señaló sobre el futuro de la nueva reforma sanitaria: “Se destapó la falta de criterio, conocimiento, coordinación y dirección por parte del Gobierno, como se escucha en los audios del Ministro de Salud. Ahora dicen que en un par de días solucionarán un problema de la red de servicios, lo que para las mejores EPS demora meses o años. Por otro lado, el Ministro Jaramillo dijo que ese sería el modelo para la gran reforma de salud, lo que demuestra su desatino y falta de criterio sobre cómo funcionan los sistemas de seguro de salud. “Todo caos”.

Por otra parte, el El exministro de Salud Augusto Galán comentó al respecto: “Es lamentable esta improvisación, que es producto del deseo de hacer cambios de manera acelerada, posiblemente abrupta. Desde intentar llevar tu propuesta a ejecución lo más rápido posible y eso no funciona, simplemente porque implementaron un nuevo modelo de salud que no es un tema para un fin de semana, o cosas así, que requieren mucha preparación, revisión previa. planificación, experiencia y conocimiento.”

Del mismo modo, advierte: “Hay demasiada ansiedad por imponer y cambiar en función de aspiraciones ideológicas, seguramente similares a modelos de sistemas de salud en otros países más desarrollados. Pero la experiencia también demuestra que su implementación lleva años y que no ocurre de la noche a la mañana. Entonces yo creo que el caos viene de ese error y el escándalo que resultó es natural en la medida que seguramente se generaron muchas expectativas para los docentes y esas expectativas no han sido satisfechas y por el contrario lo que se está viendo es un gran retroceso. en lo que de por sí no funcionaba bien y había que modificarlo y mejorarlo, pero ese no es el camino”.

Finalmente, el exfuncionario dijo: “Creo que las propias declaraciones del ministro en su momento, cuando iniciaron la implementación del modelo de salud docente y dijo que ese era el piloto que querían implementar como sistema de salud en todo el país para todos los colombianos, muestran que si tienen estas dificultades con un fondo de salud docente que tiene 800.000 afiliados, cuáles son los desafíos y su magnitud al intentar hacer algo similar con 50 millones de colombianos. En eso no se puede improvisar y ese fue un toque de atención que veníamos señalando desde hacía mucho tiempo. Aquí no se puede apresurar, no se pueden imponer las cosas, eso requiere planificación, análisis, definir objetivos claros de lo que más se quiere, y lo que ha quedado evidente es que se quiere asumir ciertos roles, cambiar una institucionalidad. , gestionar los recursos económicos del sistema sanitario, pero al final no se piensa en qué es lo mejor para los usuarios, los pacientes, qué necesitan y cómo, a la luz de esas necesidades, se toman decisiones para mejorar el sistema sanitario sin poner fin al progreso que se ha logrado durante estos 30 años”.

ANIF advierte que el nuevo modelo fracasó

Un informe del Centro de Estudios Económicos de la ANIF reveló que las fallas en el sistema de salud docente se evidencian en la distribución de sus 820.000 afiliados en las principales regiones del país donde se perdió cobertura. “Al cierre de 2023, este fondo contaba con 818.960 afiliados, con predominio de mujeres y personas mayores de 50 años. Si solo se evalúan las nuevas afiliaciones para ese período, se reportaron 42.863 nuevas personas en este sistema, de las cuales el 63,7% se concentra en Secretarías de Educación departamentales y distritales.mientras que el resto se ubica en secretarías municipales. Esto significa que más El 50% de los afiliados se concentra en cinco regiones: Bogotá (28,5%), Cundinamarca (6,5%), Atlántico (5,7%), Antioquia (5,3%) y Santander (4,3%)”.

Asimismo, la entidad destaca: “Tal como expresó el Gobierno en la reforma presentada al Congreso, el nuevo modelo busca eliminar la intermediación en la prestación de servicios. Bajo esa premisa, se pretende establecer una Red Nacional de Atención a Fomag, que pretende integrar a un mayor número de proveedores, lo que no se ha logrado, pues desde la entrada en vigor del nuevo modelo se han recibido más de 2.100 quejas de usuarios. es decir, más de 110 denuncias diarias asociadas principalmente a la cancelación de citas y cirugías, y la interrupción en la entrega de medicamentos vitales para enfermedades como diabetes, VIH y cáncer, por mencionar algunas. Esto ha dejado la implementación del sistema en un fracaso”.

Investigación

Estas son las investigaciones que han abierto entidades nacionales por irregularidades. La Fiscal General, Margarita Cabello, anunció una investigación al respecto: “La salud de aproximadamente 1 millón de docentes está en riesgo a partir del 1 de mayo, debido al cambio de modelo de atención propuesto por Fomag, y procederemos con las acciones inmediatas que sean necesarias”.

Por su parte, la Contraloría afirmó en referencia al sistema de salud: La Contraloría General de la República inició un control concomitante y preventivo sobre el proceso del nuevo modelo Fomag. Este control será realizado por una acción intersectorial de las contralorías delegadas para la Gestión Pública y las Instituciones Financieras, Educación y Salud”.

En el mismo sentido, la Superintendencia de Salud también explicó que tomará medidas al respecto: “La Superintendencia dispuso medida cautelar contra Fiduprevisora ​​y Fomag, luego de recibir más de 2.100 denuncias de usuarios que no pudieron acceder a medicamentos y servicios de los proveedores de salud”.

Un grupo de congresistas encabezados por Jénnifer Pedraza, Cathy Juvinao, Daniel Carvalho, Alejandro García, Julia Miranda Giraldo, Cristian Avendaño y Carolina Giraldo, entre otros, presentaron una moción de censura contra el Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, en la Cámara de Diputados, a raíz de las denuncias por el escándalo del sistema de salud docente y el enfrentamiento con la Fiduprevisora.

Finalmente, el Congreso escuchó al presidente de Fecode, José Domingo Ayala, quien dijo: “No nos rigen las EPS como dice la Ley 100 de 1993 y miramos una fórmula en la que se juntaran las IPS o las prestadoras de servicios y así fue”. generando algunos operadores y ahí es donde hay intermediación entre los operadores que subcontratan con el IPS y empezamos a eliminar la intermediación, que es donde está dando el problema, porque el Gobierno ordena eliminar la intermediación”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Las miradas en la alfombra roja del Martín Fierro a la Radio 2024
NEXT Hija de Felipe Arias de RCN, preocupada por la economía de su padre, pide ayuda en línea – Publimetro Colombia – .