La felicidad, como la belleza, está en el interior.

La felicidad, como la belleza, está en el interior.
La felicidad, como la belleza, está en el interior.

Durante más de 30 años, decenas de psicólogos han perseguido una única idea. Una idea sencilla también: que centrarse en objetivos intrínsecos (crecimiento personal, personas que amamos, servicio comunitario o salud) promueve el bienestar, mientras que centrarse en objetivos extrínsecos (riqueza, fama o belleza) termina erosionándolo.

Ahora, tras revisar 105 estudios y una muestra de 70.110 participantes, investigadores australianos parecen haberlo confirmado.

Un enorme metaanálisis. Un metanálisis es “un método sistemático para sintetizar los resultados de diferentes estudios empíricos sobre el efecto de una variable independiente, ya sea intervención o tratamiento, sobre un resultado final preciso”. En términos generales, los resultados de muchos estudios diferentes se toman, se “transfieren” a la misma escala y se analizan como si fueran el mismo estudio. De esta forma podemos ver si los efectos son reales o no.

Siguiendo esta metodología, los investigadores encontraron que la correlación entre la persecución de objetivos intrínsecos y el bienestar era de 0,24. Es decir, positivo. En cambio, la relación con los objetivos extrínsecos fue negativa (-0,22).

Qué significa todo esto? Es importante señalar que estos estudios no son causales. O lo que es lo mismo: sabemos que hay una relación, pero no sabemos qué pasa antes. Es decir, puede ser que las personas que alcanzan un mayor bienestar acaben centrándose en objetivos intrínsecos y dejando de lado los extrínsecos.

Una brújula moral. Sin embargo, los resultados son interesantes porque, como señalan los autores, nos dan un horizonte, una referencia. A los individuos porque les da un marco en el camino hacia su propia felicidad. Quizás no sea una receta mágica, pero sí una referencia muy útil en estos tiempos en los que perder el rumbo es relativamente fácil.

Y, más allá de los individuos, también ayuda a las instituciones a comprender mejor cómo pueden ayudar a las personas a las que sirven a vivir una vida más plena y significativa.

En esencia, nos da herramientas para imaginar (y legitimar) otros tipos de vidas.

Contra el sueño americano. En ‘Days of Destruction, Days of Revolt’, el ganador del Premio Pulitzer Chris Hedges dijo que el sueño americano era “la idea de que la vida mejorará”. […] si obedecemos las reglas y trabajamos duro”. Es precisamente esa idea la que, según los investigadores, se pone en jaque con este trabajo.

No sé si es suficiente, para ser honesto. Pero lo que está claro es que invita a reconsiderar la forma en que la sociedad valora las expectativas de las personas.

Imagen | Dyana ala así

En Xataka | Tres hábitos matutinos que te ayudarán a ser más feliz y productivo en el trabajo, según la ciencia

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tres nuevos proyectos anunciados por sorpresa
NEXT El grupo de médicos ofrece votar la huelga si el Gobierno acepta tres demandas