Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense. – .

Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense. – .
Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense. – .

Ese niño que caminó por Comas, quizás con miedo, alegría o albergando sueños, no predijo que viviría en Estados Unidos (Infobae Composición: Luis Gutiérrez/Adobe)

Miles de kilómetros me separan de Luis Julio Gutiérrez Paucar, un músico que vive en Estados Unidos y con el que comparto dos aspectos en común: ambos tenemos 30 años y en nuestra infancia comprábamos casetes para disfrutar de la música, ya que no podíamos acceder a reproductores de CD ni a ordenadores por motivos económicos. Es difícil determinar si los adquirimos en la misma fecha, dado que la memoria es frágil; Sin embargo, lo cierto es que los géneros musicales que escuchábamos en esos dispositivos del mercado eran completamente disímiles.

En pleno apogeo de la cumbia, el entonces niño Luis desafió los gustos de la gente que circulaba por el mercado del distrito de Independencia seleccionando un casete rojo, tu color favorito. A miles de kilómetros de distancia, probablemente otro día, me encontraba en otro colmado de Collique, frente a un puesto de casetes, dispuesto a gastar los pocos soles que tenía en el bolsillo. Compré casetes de Skándalo, Los Ecos y Rossy War; este último fue para mis padres.

Luego de seleccionar el casete de su color favorito, el comerciante insertó el material en el reproductor y presionó el botón de play, en contradicción con el ambiente del mercado, donde los comerciantes sintonizaban radios que transmitían cumbia. Mientras la gente seguía caminando apresuradamente, se escucharon los acordes de la guitarra. John Fruscianteun artista desconocido para el vecino de Comas en ese momento, pero que ahora lo admira.

El cantante de la banda estadounidense Red Hot Chilli Peppers, Anthony Kiedis (dcha.), y el bajista Flea (izda.), en una fotografía de archivo. EFE/ Antonio Lacerda/Archivo

La canción que sonó fue ‘Californicación‘, de la banda de rock estadounidense Red Hot Chili Peppers, que ganó popularidad en el Perú a finales de los 80 y principios de los 90. Tanto Luis como yo estábamos al borde del nuevo milenio, una época en la que la cumbia era el género más escuchado en el Perú; Sin embargo, ciertos sectores de la población optaron por otros géneros y mostraron su gusto por grupos extranjeros.

En aquel momento, había más de una evidencia para afirmar que el cumbia Era más popular que el rock o la salsa, ya que dondequiera que íbamos oíamos canciones del género tropical. Además, con frecuencia se podían ver carteles anunciando conciertos en Lima Norte. A esto se sumó que en los puestos de venta de casetes se escucharon a todo volumen los temas musicales de Agua Marina, Armonía 10, Euforia y, sobre todo, Rossy Guerra.

Estas canciones eran interrumpidas cada vez que un cliente pedía probar un casete, que contenía la música que lo acompañaría en su casa o en los autobuses del transporte público, siempre y cuando tuviera un reproductor portátil. Esto sucedió cuando Luis eligió el casete rojo, un objeto que escondía mensajes cifrados, que se irían desentrañando con el tiempo.

Los mensajes fueron los siguientes: nuestro compatriota tocaría la guitarra profesionalmente en plena carrera musical y viviría en el país de la banda que descubrió siendo niño. Estas predicciones escondidas en la cara A o B del casete se hicieron realidad, pero con mucho esfuerzo, dedicación y disciplina. Así lo comprobaron sus padres, quienes en un principio no estaban de acuerdo con que su hijo se dedicara a la música, profesión que, según ellos, no garantizaba una vida digna.

Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense (Club PERÚ RETRO)

El caso de éxito de Luis ha roto con este paradigma y ha sido fuente de inspiración para un sector de la población peruana que tiene en mente el sueño americano y quiere pisar suelo norteamericano para mejorar su calidad de vida y la de los suyos. Sobre su infancia, la etapa de formación musical, el trabajo que ha realizado en el mundo artístico, entre otros temas, Infobae Perú habló con Luis Julio Gutiérrez Páucar (30), conocido artísticamente como Luis Sleinvía Meet.

La mañana del jueves 23 de mayo, Luis se conectó desde Los Ángeles, Estados Unidos, a una videoconferencia. Antes de verlo en pantalla ya sabía que mi entrevistado era un gran fan de la banda estadounidense. Chiles rojos Picantesun grupo que jugó un papel importante en su decisión sobre su futuro profesional.

Cuando lo vi, no llevaba un traje de su color favorito de la infancia, el rojo. Probablemente, sus gustos cambiaron con el tiempo, pero lo que no cambió fue su aprecio por la banda estadounidense, a quienes estima y respeta por haber sido uno de los impulsos para incursionar en la música. Esto lo descubrí cuando hablé con Luis, quien vestía un polo y un suéter negro, color que no irradiaba luz. Sin embargo, el panorama cambió cuando empezó a hablar de su carrera musical.

“Hace un par de meses terminé de grabar un largometraje en el que tocaba la guitarra. La grabación final se puede escuchar en una de las escenas más importantes de la película colombiana ‘Colibrí’. Otra cosa que nunca pensé que me pasaría es trabajar con el compositor Ryan Shore, quien ha creado música para ‘Star Wars: Forces of Destiny’ y ‘Scooby-Doo’. “Es sobrino de Howard Shore, el histórico compositor que escribió la música de ‘El Señor de los Anillos’”, afirmó el artista, visiblemente conmovido por los logros alcanzados en Estados Unidos a sus 30 años.

Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense. (Luis Gutiérrez)

Aquel niño que caminaba por la urbanización El Álamo, en el distrito limeño de Comas, quizás con miedo, alegría o albergando sueños, no predijo que viviría en el país norteño y trabajaría en la industria musical. Han pasado más de 20 años desde que escuchó por primera vez la canción ‘Californication’ en un mercado de Independencia, y esta palabra cobra más vigencia que nunca; No solo porque escucha este tema con frecuencia, sino porque ahora vive en California, lugar al que muchos peruanos anhelan llegar para cumplir sus sueños.

El segundo mensaje cifrado del casete rojo de los Red Hot Chili Peppers fue revelado hace unos años, cuando nuestro compatriota llegó a California. Algunos pensarán que el destino entró en juego en su vida, otros dirán que fue sólo una mera coincidencia. Lo cierto es que la banda estadounidense influyó en su elección de futuro profesional. Sin embargo, hubo otros hechos que impulsaron a Luis a tomar la decisión de dedicarse por completo a la música. Estos hechos ocurrieron durante su pubertad.

“A los 13 años comencé a tocar la guitarra. En ese momento me dije: ‘Esto me llena mucho más que estudiar Computación Científica, que en ese momento era lo que mi padre quería que estudiara. Años después entré a San Marcos, y por momentos pensé que esta profesión podía estancar mi carrera como músico. Mientras estaba en este dilema, un día tomé la decisión de estudiar música”, dijo.

Esta decisión le supuso abandonar su carrera, cosa que hizo. Después de eso, buscó instituciones donde pudiera estudiar música. La primera con la que se topó fue la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), donde solo asistió a algunas clases, ya que la formación que ofrecía estaba relacionada con la producción musical. En ese momento buscó convertirse en ejecutante o compositor. Luego encontró la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), institución a la que ingresó, dado que el plan de estudios se ajustaba a lo que buscaba.

Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense (Luis Gutiérrez/PUCP)

Durante la pubertad, Luis no contó con el apoyo de sus padres para dedicarse a la música. Tenían ideas un tanto conservadoras sobre esta profesión y consideraban que no era posible vivir del arte en el Perú. Sin embargo, con el paso del tiempo se dieron cuenta de que música Era la pasión de su hijo. A los 15 años, Luis ya tocaba la guitarra con cierta habilidad e incluso era integrante de un grupo musical que se presentó en un evento de fin de año de la secundaria.

El momento cumbre en el que su padre supo que su hijo se dedicaría a la música profesionalmente fue cuando Luis demostró su talento tocando la guitarra. “Cuando llegué a casa, le dije a mi papá: ‘Mira, esto lo aprendí en solitario’. Fue el primero que dominé con este instrumento. Le toqué un solo de la banda Megadeth. Mi padre, después de escucharlo, dijo: ‘¿Cómo aprendiste eso?’ Los meses siguientes empezó a investigar cómo la música ayuda en la formación de las personas. Esto me hizo comprender que había convencido a mis padres”, anotó.

En la PUCP fue alumno de profesores como Alonso Málaga, Andrés Prado y Alec Marambio, profesionales que lo ayudaron a encontrar su propio estilo. Según él le dijo Infobae Perú, en esta universidad no estudiaba todas las carreras en un semestre, porque sus padres no tenían suficiente dinero para pagar todas las materias. Pese a ello, se esforzó por destacarse como estudiante y así no perder su estatus.

Pasó unos cinco semestres en esta universidad. Posteriormente se enteró de que Berklee College of Music de Boston estaba otorgando becas a estudiantes universitarios de la PUCP, previa audición. Esto lo entusiasmó mucho y le hizo postularse. Sólo tuvo una semana y media para prepararse. Luego de este tiempo, presentó una actuación con tema musical. afroperuano combinado con jazz. Poco después se enteró de que le habían concedido la beca. Esta noticia la llenó de alegría y orgullo, pero sabía que debía separarse de sus padres. Así lo hizo, pero con la promesa de volver a crear música para su país.

Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense (Berklee College of Music)

Luis Slein es el nombre de Luis Julio Gutiérrez Paucarun joven peruano que ha encontrado múltiples oportunidades luego de mudarse a Los Ángeles para realizar una pasantía como orquestador y compositor de la banda sonora del cortometraje Burnt Roux, el cual es dirigido por Keisha Davis y recibió una mención especial en la categoría “Mejor Narrativa”. . en el Festival de Cine de Nueva Orleans de 2023.

Paralelamente a su trabajo en el cine, Luis ha desarrollado una carrera en industria de los videojuegos En los angeles. Como especialista en la creación de experiencias sonoras, se ha desempeñado como supervisor y director musical, además de compositor, orquestador y diseñador de sonido. Los videojuegos en los que ha trabajado incluyen Wobble Warriors, District N, Dreamland y The Double.

La carrera de Luis no se limita sólo a la producción musical. También ha asumido el papel de educador musical, impartiendo clases en Nishiyamato Academy, Roos Studios y CA MusicBox en California. Sus enseñanzas abarcan teoría, apreciación e historia musical, con el objetivo de compartir sus conocimientos con futuras generaciones de músicos.

Louis Slein, el peruano que dejó de estudiar Computación Científica en San Marcos para trabajar con grandes exponentes de la industria musical estadounidense. (Luis Gutiérrez)

En su canal de YouTube también comparte sus creaciones artísticas, entre las que destacan temas musicales para videojuegos. Cabe destacar que, durante su pubertad, le gustaban mucho las canciones de videojuegos; Sin embargo, nunca pensó que algún día le daría vida a este tipo de material audiovisual. Otro vídeo que podría considerarse especial es el que le dedica a su madre.

Bajo el título ‘Una madre: vista a través de los ojos de un niño’, el músico escribió lo siguiente: “Esta melodía está dedicada a mi madre. En cierto modo, una canción de cuna para mi yo pasado. Este tema musical cuenta la historia de los muchos altibajos por los que ha pasado mi madre. Todo se recuerda desde la perspectiva de mi antiguo yo. Te quiero, mamá. Un fuerte abrazo para mi madre y mi padre. Un abrazo eterno a mis hermanos Luis y Maricela, y a mi familia que ya se fue. Que Dios te tenga en su gloria”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV los mejores looks de los premios Martín Fierro de Radio
NEXT “Vino a Chile sin saber que estaba embarazada” — FMDOS – .