Dermatólogos advierten sobre el aumento de infecciones de transmisión sexual, muchas de ellas asintomáticas

La incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) ha experimentado un aumento significativo en las últimas dos décadas. Según el informe Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España 2022, que fue publicado en 2024 por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Cibernético de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia no deja de crecer y algo como La gonorrea y la sífilis encadenan más de 20 años de aumento. La incidencia del primero se ha multiplicado por 25 en estas dos décadas y la del segundo por 10. La clamidia se ha disparado un 245% desde 2016.

Uno de los principales factores que justifica un aumento tan elevado de diagnósticos de ITS es el aumento del screening y la mayor precisión de las técnicas que utilizamos. “Los datos de contagios que se notifican al Instituto de Salud Carlos III son los casos que diagnosticamos. La mayoría de las ITS son asintomáticas y, por lo tanto, muchas pasan desapercibidas si no se las busca. La mejora de estas pruebas y el aumento del número de cribados permite diagnosticar un mayor número de infecciones”. Así lo afirma Irene Fuertes de Vega, coordinadora del Grupo de Investigación en ITS y VIH de la AEDV.

¿Por qué están aumentando las infecciones de transmisión sexual?

Otro factor que ha propiciado una tendencia creciente de las ITS es la relajación de las medidas de protección en las relaciones sexuales. Esta es una tendencia general para toda la población, que es más importante en algunos grupos, como los usuarios de profilaxis para prevenir el VIH o PrEP. Según Fuertes, Entre estos usuarios, existe una tendencia a utilizar menos protección de tipo barrera en las relaciones. y, además, realizan exámenes completos de ITS cada tres meses, lo que facilita mucho el diagnóstico de sus infecciones. “Hay evidencia de que los usuarios de PrEP tienen más ITS bacterianas, como gonorrea, clamidia y sífilis.”, señala el médico.

Chemsex: drogas y sexo

Otro fenómeno relativamente reciente es el chemsex, que implica el uso de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual. “El chemsex ha aumentado especialmente en las grandes ciudades y también se asocia con un aumento en la incidencia de ITS”. entre otros posibles problemas relacionados con el consumo de sustancias”.

La infección por VIH es actualmente un proceso tratable, aunque no curable, y los pacientes que viven con esta infección tienen una esperanza y calidad de vida muy similar a la de la población general. Ya no es un problema importante de salud pública y con ello, ha disminuido drásticamente el interés de instituciones y medios de comunicación por ofrecer información adecuada a la población y educación sexual saludable, absolutamente necesaria para los más jóvenes. Fuertes considera que “Es un gran logro haber llegado a este punto con el VIH en términos de prevención y manejo, pero necesitamos que las instituciones se involucren en la prevención de otras ITS y en la educación de los más jóvenes en materia de salud sexual.al, ya que es en los menores de 25 años donde la incidencia de ITS ha aumentado de forma más evidente“, señala.

“Hay un cambio en cómo entender la sexualidad. Tienes más parejas sexuales y más relaciones sexuales con parejas anónimas. Además, la percepción del riesgo que pueden suponer algunas prácticas es muy baja, por lo que el uso de métodos de protección también lo es”, señala el especialista.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “El amor propio viene del corazón, no de una inyección” – .
NEXT Paolo Guerrero niega problemas con Ana Paula Consorte y sonríe ante la prensa: “Está todo bien”