Eduardo y Antonio Miura, nacidos para el campo y el toro | El toro, por los cuernos

Eduardo y Antonio Miura, nacidos para el campo y el toro | El toro, por los cuernos
Eduardo y Antonio Miura, nacidos para el campo y el toro | El toro, por los cuernos

Eduardo (82 años) y Antonio (73) Miura están plenamente convencidos de que nacieron para ser ganaderos desde la cuna. Ambos responden al unísono, algo que siempre les ha sido inculcado. El campo, la finca sevillana de Zahariche, ha sido su hogar y lugar de vacaciones del colegio, y el toro y el caballo han sido sus juguetes.

Preguntar. Pero, quizás, tenías otra vocación…

Y ambos responden nuevamente al mismo tiempo.

“Nunca lo hemos considerado. Nunca se nos ha ocurrido pensar que el campo no era lo nuestro; “Nosotros, en el campo, con los caballos y los toros, estamos felices”.

Eduardo y Antonio estudiaron Peritaje Agrícola, aunque han aplicado todos sus conocimientos en la explotación familiar. Por indicación de sus padres, hicieron una breve y obligada incursión en trabajos fuera de la ganadería.

“Trabajé diez meses en una empresa de agua”, dice Eduardo, “pero sólo para cambiar de aires, porque antes del año ya estaba de regreso en Zahariche”.

“Y yo, porque mi madre insistió”, cuenta Antonio, “estuve seis meses en una empresa perforadora, pero lo que nos gustaba era el campo”.

Eduardo tiene un hijo homónimo, de 35 años, que ha estudiado Administración y Dirección de Empresas, trabaja en la ganadería y nunca ha prestado sus servicios fuera de ella. Él es la garantía de futuro para la empresa familiar.

“Bueno, más o menos”, reflexiona el padre. “Al principio sí”, responde su hermano Antonio, “aunque espero que tarde en llegar”. “Digo lo que digo”, explica Eduardo, “porque con la edad ya veo todo en blanco y negro”.

“Dicen que saludé muy seriamente al ministro en la entrega de la Medalla de Bellas Artes; No le voy a sonreír si quiere quitarme la comida” (Eduardo Miura).

Los dos hermanos y Eduardo hijo son custodios de una leyenda y administran una finca ganadera que hoy cuenta con unas 700 cabezas de ganado, entre las que hay 220 vacas. Además del toro, plantan cereales en tierras de regadío y crían algunas vacas berrendos en colorao los cuales utilizan para sus propios bueyes o para la venta, pero el 80% del negocio es el toro.

Preguntar. ¿Pero es rentable la ganadería de Miura?

Respuesta. Nos defendemos. Él nos alimenta y con eso tenemos más que suficiente. No somos ricos ni disfrutaremos de un yate, pero hacemos lo que nos gusta.

Miura nació en 1842, y parece milagroso que se mantenga hoy en día dadas las numerosas explotaciones ganaderas desaparecidas en ese largo periodo de tiempo.

“Creo que debe haber sido por la forma en que actuó toda la familia”, dice Eduardo.

“Es un milagro, seguro”, añade Antonio, “con los acontecimientos ocurridos en este mundo desde mediados del siglo XIX y los cambios políticos, económicos y sociales que ha vivido España, las dos Repúblicas, la gripe española , la Guerra Civil… es un milagro que todavía estemos aquí”.

‘Escandaloso’, de 637 kilos, toro de Miura toreó en sexta plaza el día 19 en la plaza de Las Ventas.Alfredo Arévalo (Imagen proporcionada por Plaza 1)

q. ¿Y crees que hay futuro?

R. Mientras la gente vaya a las plazas de toros, creo que sí, dice Antonio, y veo mucha gente joven en las corridas, por lo que, aunque los políticos no quieran, no será fácil acabar con La fiesta.

“Creo que hay futuro”, dice Eduardo, “incluso si el Ministro de Cultura no está de acuerdo”.

q. Pero ya sois conocidos del ministro. El 3 de abril fueron vistos saludándolo con motivo de la entrega de las medallas de Bellas Artes que les concedió el ministerio.

R. Sí, dice Eduardo, pero dejó claro públicamente que el premio lo había entregado el anterior ministro y no él.

q. Pero tú, Eduardo, saludaste a Ernest Urtasun con un gesto muy serio.

R. No voy a sonreírle después de que intente quitarme la comida…

“Yo no le puse mala cara, la verdad”, comenta Antonio, “pero tú sí; Vamos, lo miraste como si fueras un miuraja ja…”

Y ambos, en tono de broma, comentan el orgullo que supone para la familia que la Real Academia Española incluya la palabra miura en el diccionario y, además de aludir al famoso toro de hierro, una segunda acepción hace referencia a “un persona malvada, de malas intenciones”.

“Pero déjame decirte algo”, interviene Antonio. “La noche antes de la entrega de la medalla se celebró una cena, y los dos íbamos con la mosca detrás de las orejas, convencidos de que todos los asistentes estarían en contra de los toros, y nos sorprendió que no lo estuvieran. Fue así:’ Esto no tiene por qué terminar’, fue el comentario general que escuché”.

q. La verdad es que el toro de Miura es diferente. Hoy buscamos el toro cómodo, y lo vuestro requiere un torero y no un torero artístico.

R. No estoy seguro”, interviene Eduardo. Pepe Luis Vázquez padre toreaba la corrida de Miura en Sevilla cada Feria de Abril, y el año que mi padre debutó en La Maestranza el cartel era Pepe Bienvenida, Manolete y Pepe Luis. Bien es cierto, sin embargo, que Pepe Luis fue un punto y aparte. Tenía la mejor cabeza para ver los toros. Conclusión: que el toro de Miura también lo puede torear un torero artístico.

“Los de arriba no quieren hacer publicidad con nuestros toros”, añade Antonio, “pero los de abajo tampoco; Este toro es complicado y si al torero le falta habilidad lo puede pasar mal”.

“Estar ante un miura“, prosigue, “hay que tener, primero posición, poner de verdad la muleta, templanza -no violencia- y no gustar porque este toro no lo admite. Esto es como un avispero; Si no les molestas no te morderán, pero si les pegas tendrás que salir corriendo.

“Nos defendemos; El ganado nos alimenta y con eso tenemos suficiente” (Antonio Miura).

q. Quizás ese malestar sea la clave de la permanencia en el tiempo.

R. Es posible. El toro de Miura aprende y es consciente de lo que sucede a su alrededor. Y si puede comerte, te come. Tiene reacciones impredecibles. ¿Porque? Habría que preguntarles. Está en tus genes.

q. A pesar de todo, Miura mantiene su prestigio…

“Así es”, dice Antonio, “y eso es una suerte; Estamos muy agradecidos a la empresa sevillana y al público; Hemos luchado ininterrumpidamente desde 1941 y se repite año tras año sin importar el triunfo o el fracaso. Pero hay que tener cuidado: la ganadería es el día a día, puedes tener una mala temporada, pero no dos o tres, porque se nota en los lugares en los que puedes lidiar.

Para este año, Miura ha vendido seis corridas: Sevilla, ya toreada; Madrid, Pamplona, ​​Algeciras, Sanlúcar de Barrameda y Zaragoza. Los dos hermanos esperaban el evento de Las Ventas con la emoción y tensión propias del caso, pero la corrida no estuvo a la altura de las expectativas. Los toros llamaron la atención por su apariencia, pero decepcionaron por su comportamiento.

El hijo de Eduardo, el joven del mismo nombre, también presente en la conversación, confía en el futuro de la tauromaquia, pero llama la atención sobre las complicaciones burocráticas a las que están sometidas las explotaciones ganaderas en materia sanitaria, las trabas políticas y el aumento en los precios de los productos necesarios para la crianza del toro que, a su juicio, no han repercutido en el precio taurino.

“Aguantamos”, concluye su tío Antonio. “Hacemos números y aguantamos. Nos asustan los altibajos, pero llevamos muchos años así…

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscribir

babelia

La actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal

RECÍBELO

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Presunto responsable del homicidio del doctor Velásquez y su pareja Sofía Riascos no aceptó delitos que se le atribuyen
NEXT El incómodo problema íntimo que sufrió Coy, la hermana de Furia en Gran Hermano: La explotaron