Isaki Lacuesta: “En los 90 el espectador necesitaba sorpresas. Ahora estamos instalados en la caja fuerte, prefieres ver una serie después de un día de mierda” – .

Isaki Lacuesta: “En los 90 el espectador necesitaba sorpresas. Ahora estamos instalados en la caja fuerte, prefieres ver una serie después de un día de mierda” – .
Isaki Lacuesta: “En los 90 el espectador necesitaba sorpresas. Ahora estamos instalados en la caja fuerte, prefieres ver una serie después de un día de mierda” – .

Isaki Lacuesta, director de ‘Segundo Premio’. (Helena Margarita Cortadellás)

el cine de Isaki Lacuesta siempre ha estado de alguna manera relacionado con el elemento musical, especialmente desde La leyenda del tiempoen el que desdibuja los límites entre documental y ficción para rendir homenaje a la figura de Camarones de la isla.

Ahora aborda otra leyenda, la de Los planetas, aunque desde el primer momento en pantalla aparece escrito que “esta no es una película sobre Los Planetas”. De lo que se trata es de la relación entre tres amigos que han formado un grupo y están en proceso de descomposición. Y, en medio de ese caos, después de que el bajista (mayo oliverencarnado por Stephanie Magnín) y el baterista abandona completamente el proyecto, los dos únicos integrantes, el cantante (Daniel Ibáñez) y el guitarrista (Cristalino) tendrá que componer un álbum para cumplir con los planes de la discográfica.

Tráiler ‘Segundo Premio’

Te puede interesar: Cine y canciones, la fiebre por los biopics musicales: de Los Planetas a Amy Winehouse pasando por Locomía

Segundo premio Nació de la mano del guionista. Fernando Navarroy en principio lo iba a dirigir Jonás Truebapero acabó marchándose y fue Isaki Lacuesta quien se hizo cargo de él, codirigiendo con Pol Rodríguez.

Y, como ha ocurrido en prácticamente toda su obra, que nos recorre tanto Conchas Doradas del Festival de San Sebastián lo que obtuvo por los pasos dobles y Entre dos aguas a la recreación íntima de la masacre yihadista de Bataclán en lo extraordinario Un año, una noche, en este caso también nos encontramos con una película mutante, llena de capas, que se pierde, se busca y se encuentra a través de tres voces que trazarán distintos itinerarios, algunos de construcción, creación y otros de autodestrucción. La película obtuvo el Biznaga Dorada en el pasado Festival de Málaga y los premios por mejor dirección y para mejor montaje de Javi Frutos.

Pregunta: El guionista Fernando Navarro primero escribió un guión con Jonás Trueba y luego otro contigo.

Respuesta: Creo que se podrían haber hecho muchas películas diferentes. La película de Jota, de Florent, de May, de Eric (los componentes originales de Los Planetas)… Lo que nos interesaba era plasmar una visión colectiva. Porque, en el fondo, cada personaje tiene su propia manera de ver las cosas. La película comienza con May jugando de espaldas y con la mirada alejada del resto. Hay cuatro personajes que miran cosas diferentes y ofrecen esas cuatro miradas al espectador. Me pareció la forma más realista de abordar la película, basada en recuerdos falsos, con cosas muy detalladas y literales que los fans del grupo seguramente reconocerán y otras inventadas de arriba a abajo.

Te puede interesar: ‘The Last Late Night’: Una sesión demoníaca en directo que desafía los límites del terror

La película comienza señalando que transcurre casi en otra época, en el siglo XX, como si fuera un vestigio del pasado.

Por supuesto, era un mundo diferente en el que la gente escuchaba discos insertando una aguja y para hablar con alguien había que meter una moneda en una máquina que normalmente no daba cambio. Todo esto es casi de una época remota.

¿Hasta qué punto crees que se trata de una película generacional? Más que al aspecto pretecnológico, me refiero a una forma de ver el mundo.

Nos han hablado mucho de que es una película generacional, fue como un adjetivo instantáneo desde las primeras proyecciones de Málaga, pero la verdad es que ni Pol ni yo lo expresamos así. Pero hay algo que me interesa de esta cuestión, las particularidades que tuvieron los años 90. Siempre he pensado que hay un movimiento pendular entre una década y otra. En algunos, los espectadores u oyentes necesitan más orden, calma, y ​​en otros urge sorpresa, novedad, originalidad. Así fue en los años 20, 60 y también 90, que son momentos clarísimos en los que se optó por cierta radicalidad. Ahora estamos instalados en todo lo contrario, en la necesidad de seguridad, quizás por las constantes crisis económicas, por la dificultad de acceso a la vivienda. Prefieres ver una serie después de un día de mierda.

Isaki Lacuesta, director de ‘Segundo Premio’. (Helena Margarita Cortadellás)

Zona de confort.

Sí, y en los 90 fue todo lo contrario, de repente aparecieron nuevos sonidos, formas de contar las películas de otra manera y, aunque eran indias, llegaron a una gran audiencia. Se estrenaron Ferrara, Jarmusch, Tarantino. Quizás sea el mejor ejemplo. Sus guiones del inicio de su carrera ahora no pasarían por ningún taller, porque lo cambiarían todo, como ejemplo de todo lo que está mal hecho según los códigos conservadores que imperan ahora.

Al fin y al cabo, ‘Segundo Premio’ también contiene esa idea de ser una película con cierto grado de experimentación, pero que está pensada para el consumo mainstream.

Desde el principio me había identificado mucho con algo que decía Jota, que tenía ambición de llegar al mayor público posible pero, al mismo tiempo, no quería hacer nada que pudiera cambiarlo como artista para lograrlo. Me identifico mucho con una escena de la película en la que el cantante y el guitarrista discuten sobre si es mejor llegar a un público mayor o menor. Es una conversación que podría tener conmigo mismo o con mis colegas.

¿Y dónde estaría ubicada esta película?

Me gusta que se confunda lo particular y lo masivo. Por ejemplo, el ruido es una reacción al predominio del sonido digital limpio. Y la distorsión, ahora, empieza a tener un valor expresivo y emocional deliberado. Los Planetas hacían ruido y también himnos que se podían entonar con una fuerza muy radical y visceral. En ese sentido, queríamos que la fotografía de la película no fuera prístina 4K, sino que tuviera algo aleatorio y diferente, no sucio, pero con tonos inesperados.

En ese espacio que separa lo ‘indie’ del ‘mainstream’, la decisión de no contar con intérpretes conocidos es también una declaración de intenciones.

Una decisión muy consciente y deliberada, eso sí. Teníamos claro que los actores de la película tenían que ser músicos, porque para nosotros era una cuestión fundamental encontrar energía real. No podían hacer bandas sonoras, no podían no saber tocar los instrumentos.

Isaki Lacuesta, director de ‘Segundo Premio’. (Helena Margarita Cortadellás)

Ninguna de sus películas es como la anterior.

Intento hacer cosas que no he hecho. Por ejemplo, en esta ocasión he escrito una canción con Alondra Bentley y ese sería el Goya que más ilusión me daría de ganar por esta película. Es la primera vez que voy a hacer una autopromoción para la temporada de premios.

Mutas según las características de tus proyectos.

Por supuesto, porque nunca somos iguales. Ya no soy el mismo que cuando empecé y siempre he tenido muchas ganas de aprender. Me gusta lo que dices, porque quiero hacer películas que cambien, como que las canciones cambian de ritmo todo el tiempo. A un álbum no se le pide que tenga la misma unidad de estilo y creo que a una película tampoco se le debe exigir que la tenga. Por lo tanto, cada vez que cambiamos de personaje en Segundo premiola forma y el estilo cambian.

Sin embargo, hay un cierto tipo de mirada documental que prevalece en cada una de sus obras.

Creo que en esta película es donde mi lado realista y fantástico se acercan, incluso en la misma secuencia, y por eso el cambio de registro es más brusco. Estoy construyendo un discurso que estoy cambiando: que he hecho una película de vampiros, una de fantasmas o una de serie B, como las que tanto gustaban a Los Planetas. Pero también es una película de amor, una película sobre el equipo, sobre el trabajo en equipo. También es una película de desastres.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Es una de las series más RIESGOSAS de Netflix y dura solo 35 minutos
NEXT ‘La casa de la famosa Colombia’ tuvo una cena de lujo antes de conocer al segundo finalista