Decano de Medicina rescató el valor de la participación local para la toma de decisiones en la pandemia

Decano de Medicina rescató el valor de la participación local para la toma de decisiones en la pandemia
Decano de Medicina rescató el valor de la participación local para la toma de decisiones en la pandemia

“Epidemiología de la pandemia Covid-19, una mirada desde el Biobío” La presentación que realizó la epidemióloga y actual Decana de la Facultad de Medicina de la UdeC, Dra. Ana María Moraga P., en el seminario se tituló: Experiencias comparadas entre Chile y México en el manejo de la pandemia COVID-19: Lecciones aprendidas y desafíos futuros. La reunión se realizó en el marco del proyecto. Modelación matemática de procesos epidémicos, incorporando población, estructura regional y grupos de riesgo.iniciativa convocada por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y financiado por el Fondo de Cooperación Chile-Méxicoejecutado por el CMM y el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Él Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México Es un instrumento de cooperación internacional y forma parte del Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Chile el 26 de enero de 2006, destinado a financiar la ejecución de programas, proyectos y/o acciones de cooperación bilateral y trilateral. para el desarrollo, que promuevan la cooperación entre Chile y México o entre ambos estados hacia un tercer país en desarrollo.

Al encuentro, realizado en Santiago el pasado 14 de mayo, asistieron autoridades ministeriales, de cancillería, universitarias, académicas y sindicales. La Dra. Moraga compartió su experiencia y el trabajo interdisciplinario realizado junto a otras instituciones en el bloque de seminarios que abordó Experiencias comparadas con enfoque en el sustento científico para la toma de decisiones.

“Fui invitado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y mi intervención analizó los aprendizajes y desafíos que deja el enfoque de modelos matemáticos en el aporte a una situación de salud como la pandemia”, dijo el Dr. Moraga. .

En este sentido, se refirió al proceso de vigilancia epidemiológica que se llevó a cabo en la pandemia a través de iCovid, resultado de un trabajo conjunto entre la Universidad de Chile, la PUC y la UdeC, instituciones que trabajaron de manera colaborativa a través de sus equipos técnicos, de comunicación y gobernanza de datos, donde la contraparte era la información con la que disponían el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con el fin de desarrollar y entregar indicadores clave para evaluar la evolución de la pandemia provocada por el virus. SARS-CoV-2 a nivel nacional, regional, provincial, comunitario y de servicios de salud. “Analizamos la dinámica de contagios, pruebas, trazabilidad y capacidad hospitalaria para analizar, a su vez, la capacidad del sistema de salud para enfrentar la situación sanitaria… de alguna manera lo que más destacó fue la propuesta de aporte que, en mi caso “Acordé que los datos y las variables se analicen por servicio de salud, por comuna, por provincia, es decir, desagregar la información más allá de la región”, explicó.

Lo que se observó con esto y lo que se destacó en el seminario es que el enfoque local de las posibilidades del modelado de datos resulta de gran importancia para la toma de decisiones. Asimismo, cuando en cualquier situación de un grupo vinculado a la toma de decisiones participan técnicos o expertos a nivel local, en esa localidad las decisiones y la información tienen un impacto mucho mayor, hay mayor credibilidad, además de mejorar los resultados. “La hipótesis es que cuando involucramos a los niveles locales en las decisiones, todos ellos y las poblaciones que estos reúnen se sentirán involucrados”, afirmó. Además, destacó el trabajo con los medios de comunicación, su aporte a la alfabetización en salud, siendo un desafío importante para replicar la experiencia iCovid en situaciones de salud como el cáncer y la salud mental, entre otras.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “No tengo excusas” – .
NEXT La película ganadora del BAFICI 2024 se estrena en Buenos Aires