★ Formación en Medicina Personalizada de Precisión desde la etapa escolar – .

★ Formación en Medicina Personalizada de Precisión desde la etapa escolar – .
★ Formación en Medicina Personalizada de Precisión desde la etapa escolar – .

La Fundación Instituto Roche aborda este sábado la formación de estudiantes de secundaria en la jornada “Medicina de precisión personalizada: ¿Medicina del presente o del futuro?”, en el marco de la I edición en Madrid del programa Jóvenes para el Futuro. Medicina organizado por la Fundació Catalunya La Pedrera en colaboración con hospitales, cuyo objetivo es acercar a los estudiantes la labor de un hospital desde la asistencia hasta la investigación.

Durante la jornada, estudiantes de secundaria interesados ​​en carreras relacionadas con la medicina y el campo de la salud tendrán la oportunidad de acercarse, de la mano de grandes expertos, al concepto de Medicina Personalizada de Precisión y su aplicación en la clínica, conocer las el concepto de farmacogenómica como ejemplo de la aplicación de esta nueva forma de hacer medicina y el papel que tiene la Inteligencia Artificial como herramienta para su implementación.

En palabras del directora general de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios“el congreso busca estimular el interés por la Medicina Personalizada de Precisión entre los futuros profesionales de la salud, acercando el concepto a los estudiantes de una forma práctica y sencilla, y centrándose en los beneficios de esta nueva forma de hacer medicina, tanto en el ámbito sanitario como en la investigación. .

Según lo explicado por el Jefa de la Unidad de Genotipado Humano- CeGen del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Dra. Anna González-NeiraLa Medicina de Precisión Personalizada es una forma más avanzada y precisa de practicar la medicina, adaptándola a cada persona, “donde en lugar de tratar a todos los pacientes de la misma manera, se personaliza la atención y el tratamiento médico según sus características únicas”. de cada individuo”.

El experto destaca que esta personalización proporciona a los pacientes un tratamiento médico individualizado, un tratamiento más eficaz y menos tóxico, mejorando así la calidad de vida y la salud de la sociedad en general. “Es como un traje hecho a medida en lugar de uno producido en masa”, dice el Dr. González-Neira.

La celebración del día supone el capítulo final del conjunto de sesiones teórico-prácticas que los alumnos de Bachillerato de esta I edición del Programa “Jóvenes por la Medicina” de Madrid han tenido la oportunidad de disfrutar, de enero a mayo de 2024, Descubriendo el funcionamiento de las diferentes especialidades médicas como en un hospital, desde la asistencia hasta la investigación. Durante las sesiones pudieron aprender cómo se trabaja en diferentes servicios del Hospital Universitario La Paz y del Hospital Universitario Puerta de Hierro: pediatría, cardiología, medicina interna o urgencias, entre otros.

Lluís Farrés, responsable de Ciencia, Educación e Investigación de la Fundació Catalunya La Pedrera destaca que: “En Fundació Catalunya La Pedrera estamos muy satisfechos de haber ofrecido por primera vez el programa Jóvenes por la Medicina a estudiantes de Bachillerato de la Comunidad de Madrid, con vocación por carreras relacionadas con la salud y la Medicina. El programa ha estado funcionando con gran éxito durante 3 años en Cataluña, en colaboración con los principales hospitales de Barcelona, ​​y ahora, junto con los Hospitales Universitarios de La Paz y Puerta de Hierro y la Fundación Instituto Roche, hemos podido ofrecérselo a estos primeros 44 estudiantes que durante el Las sesiones han podido conocer “de cerca cómo se trabaja en un hospital, acercarse a las profesiones médicas, mantener un estrecho contacto con profesionales destacados y conocer la realidad y retos de las diferentes especialidades médicas, ayudando así a orientar su futuro académico y profesional”. .”

Fórmate en Medicina de Precisión Personalizada

La Medicina de Precisión Personalizada supone un cambio de paradigma y una nueva realidad asistencial para el sistema sanitario, siendo la formación una herramienta fundamental para contribuir a su plena implantación y aplicación en la práctica clínica.

El doctor González-Neira defiende que educar en este enfoque innovador permitirá construir una nueva generación de profesionales que no sólo conozcan este campo, “sino que lo apoyen e incorporen a su práctica clínica”. Además, tal y como asegura el experto, este refuerzo formativo favorecerá la capacidad de tomar decisiones informadas sobre la propia salud, “sentando las bases para una sociedad más sana y consciente de la importancia de la atención médica personalizada”.

La farmacogenómica o farmacogenética es un claro ejemplo de los beneficios de la Medicina Personalizada de Precisión en los pacientes, tal y como explica el responsable del Laboratorio de Farmacogenética del Hospital Universitario Gregorio Marañón, Dr. Luis López Fernández. Como informa el experto, las personas responden de manera diferente a los medicamentos, “una dosis de un medicamento puede ser efectiva en un paciente mientras que en otro puede no ser la ideal para lograr el máximo beneficio terapéutico e incluso puede provocar reacciones adversas”. ”.

La farmacogenómica, según el especialista, “analiza la posible relación entre la variabilidad genética y la respuesta a los fármacos con el fin de proporcionar la información necesaria para la identificación de un tratamiento farmacológico individualizado en función del perfil genético de cada paciente”.

Según el Dr. López, España es un país líder en la implementación de la farmacogenómica. Por ello, destaca la importancia de formar profesionales expertos en esta disciplina. “Todos tenemos variantes farmacogenómicas que nos pueden ser útiles a lo largo de nuestra vida. Tomamos medicamentos desde que nacemos y por eso debemos saber que es posible que no respondamos a un medicamento y por qué. Los pacientes, al estar informados sobre temas de salud y Medicina Personalizada de Precisión, se involucran más en la toma de decisiones y en la decisión sobre su tratamiento”, explica.

Inteligencia Artificial, un aliado en la toma de decisiones clínicas

La Inteligencia Artificial es una herramienta para impulsar la incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión en la práctica clínica y será de gran apoyo para la toma de decisiones por parte de los profesionales sanitarios. Así lo señala el jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Dra. Fátima Al-Shahrourquien afirma que diversas áreas de la medicina están experimentando una gran transformación a raíz de la aplicación de la Inteligencia Artificial y destaca su “importante impacto en áreas como la interpretación de imágenes médicas y el apoyo a la toma de decisiones clínicas”.

El responsable de la Unidad de Bioinformática del CNIO sostiene que este impacto se refleja actualmente en el entorno sanitario, “ya ​​que el Sistema Nacional de Salud pretende establecer ecosistemas nacionales de salud digitales interoperables, así como reforzar la colaboración coordinada, fomentando el uso del Big Data y la IA bajo los principios éticos y regulatorios adecuados que supondrán un impulso definitivo para la Medicina Personalizada de Precisión”.

Dado su papel en el desarrollo de la salud del futuro, el Dr. Al-Shahrour considera que la formación en Inteligencia Artificial desde la etapa escolar puede ser muy beneficiosa para la futura aplicación de esta tecnología en múltiples campos y no solo en la práctica clínica. . “No hay duda de que aprender sobre nuevas tecnologías relacionadas con la IA puede fomentar la curiosidad, la innovación y el desarrollo de habilidades técnicas como la programación; así como abordar los desafíos éticos y sociales asociados”, concluye.

Fuente: BERBÉS

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

NEXT La película ganadora del BAFICI 2024 se estrena en Buenos Aires