Descubren las ventajas de las nanopartículas para la investigación biomédica y su potencial uso en terapia génica

Descubren las ventajas de las nanopartículas para la investigación biomédica y su potencial uso en terapia génica
Descubren las ventajas de las nanopartículas para la investigación biomédica y su potencial uso en terapia génica

La científica de la Universidad de Málaga Elena González, también perteneciente al Instituto de Investigación Biomédica y Plataforma de Nanomedicina de Málaga (Plataforma IBIMA BIONAND), ha descubierto una forma innovadora de introducir material genético en nuestras células -la transfección celular-, encontrando una forma muy especial de Para ello, utilizan las llamadas CCD (nanopartículas de carbono catiónicas), pequeñas partículas de carbono recubiertas de una carga eléctrica positiva, que les permite transportar vectores con información genética a las células de forma segura y eficiente. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica ‘Trámites biológicos en línea’.

Según este investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología Celular de la UMA, los puntos de carbono catiónico se adhieren a los genes que queremos introducir, los cuales tienen carga negativa, formando una especie de ‘paquete’ que puede entrar en nuestras células. . Ningún problema.

“Una vez dentro, estos CCD facilitan la liberación y expresión del material genético para producir las proteínas específicas codificadas para comenzar a hacer su trabajo. Un dato que es importante, ya que dependiendo de qué genes ’empaquetamos’ los efectos de esta introducción de información genética pueden tener aplicaciones muy diversas, fundamentalmente en investigación, para comprender mejor cómo funcionan nuestras células, modelar patologías e incluso pensar en futuros desarrollos que Buscamos terapia génica”, explica el investigador, que también es coordinador del área científica ‘Nanosistemas y Terapias Avanzadas’ de la Plataforma IBIMA-BIONAD.

Utilidad

Así, con este trabajo, que se ha desarrollado junto con el investigador de la Universidad Pública de Navarra Manuel Algarra, se pone de manifiesto que los CCD son realmente efectivos y que “no sólo aumentan la eficiencia de la introducción de material genético en las células, sino que “El método es muy respetuoso con las células y apenas afecta a su supervivencia y viabilidad”.

Por otro lado, estas nanopartículas de carbono catiónicas son fáciles de producir, incluso a gran escala, lo que significa, según apuntan, que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica, además de facilitar la investigación necesaria antes de poder para ser utilizado en terapia génica para el tratamiento de enfermedades o producción de vacunas, entre otras.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV intentó huir a México – .
NEXT Se unen por la salud y el bienestar – .