350 investigadores del CIBER analizan investigaciones biomédicas – .

350 investigadores del CIBER analizan investigaciones biomédicas – .
350 investigadores del CIBER analizan investigaciones biomédicas – .

La clave para hacer investigación clínica competitiva y útil es generar buenas ideas a través del estudio y el trabajo


  • diego buenosvinos
  • Especialista en Periodismo de Salud en OKDIARIO; Responsable de Comunicación y Prensa del Colegio de Enfermería de León. Anteriormente, redactor jefe de Crónica el Mundo de León y colaborador de Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación Provincial de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como ‘El arte de cuidar’.

El futuro de la investigación biomédica en España se cita en vigo gracias al CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) de la Instituto de Salud Carlos III, que celebra desde hoy y hasta el viernes su Primer Congreso de Personal Científico Joven, que reúne a cerca de 350 miembros de sus 13 áreas temáticas de investigación.

La sede de la Fundación La ciudad olímpica se convierte en centro de debate gracias a un acto enmarcado en los actos de celebración del décimo aniversario del Consorcio CIBER, que quiere servir como punto de encuentro entre personal joven y figuras consagradas de la investigación como Federico Martinón Torres, responsable de la sesión inaugural. Líder de grupo del área de Enfermedades Respiratorias del CIBER (CIBERES) en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Martinón quiso servir de inspiración a las nuevas generaciones de científicos con su presentación Con música en otros lugares. «La clave para hacer investigación clínica competitiva y útil es generar buenas ideas a través del estudio y el trabajoRodéate de gente brillante, de un equipo multidisciplinar que te ayude a minimizar tus propias limitaciones, siendo consciente de que los recursos acaban llegando a buenas ideas, tarde o temprano”, indicó.

Como ejemplo citó el proyecto Sensogenómica, desarrollado por su grupo GENVIP en el Instituto de Investigaciones en Salud de Santiago (IDIS), proyecto que obligó al equipo que lidera a abandonar su zona de confortdedicado al desarrollo de vacunas contra infecciones. «Aplicamos tecnología de última generación para intentar comprender las bases moleculares de la música en la salud y la enfermedad, a través del estudio de la respuesta funcional de nuestros genes a la estimulación musical, transcriptómica, búsqueda Nuevas rutas y dianas moleculares que pueden usarse con fines terapéuticos.», explicó Federico Martinón, que ya tiene los primeros resultados: «demostramos que la tecnología aplicada es válida y hemos identificado los genes que se estimulan con la música y cómo lo hace de forma diferente en pacientes con demencia senil».

CIBER, un consorcio clave para el sistema de Ciencia e Innovación A continuación, la jornada presentó CIBER y su historia de la mano de su responsableMargarita Blazquez, y el subdirector científico del área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Jordi Alonso. El Centro es clave para el sistema español de Ciencia e Innovación y el mayor centro de investigación biomédica, que reúne 508 grupos de investigación en 104 instituciones consorciadas y organizados en 13 áreas de investigación, con una plantilla de más de 800 personas contratadas y más de 5.000 investigadores adscritos. .

Según Margarita Blázquez, «Los CIBER nacieron con mucha fuerzay a lo largo de esta década estas estructuras han demostrado ser agentes indispensables para la investigación traslacional y una pieza clave en el sistema de I+D+i.

Proyectos colaborativos

La importancia de los proyectos de investigación colaborativa facilitados por esta estructura de investigación en red fue también objeto de una sesión de debate en la que se analizaron diferentes experiencias de proyectos surgidos gracias a las sinergias fomentadas por el CIBER.

Entre ellos, presentaron la plataforma ALEVINTque es una herramienta integral de recolección, análisis y evaluación nutricional de cuestionarios dietéticos desarrollados entre las áreas del CIBER de Salud Pública (CIBERESP) y de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), presentado por Emma Ruiz del CIBERESP.

Por su parte, Regina Rodrigo, del área de Enfermedades raras (CIBERER) e Idoia Gallego del CIBER-BBN, presentaron su proyecto sobre nanopartículas lipídicas del anticuerpo monoclonal Adalimumab para administración oftálmica. Asimismo, Rodrigo Medina, Nicolás Fernández y Beatriz Morte presentaron los programas de Medicina Predictiva y Genómica de la Infraestructura IMPaCT, la infraestructura científica de referencia para el desarrollo de la Medicina de Precisión en España, que coordina y financia el Instituto de Salud Carlos III.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La arquitecta reconvertida en florista que seduce al mundo con sus creaciones desde su taller de Carabanchel, Madrid
NEXT La reacción de Shakira luego de que un fan intentara robarle un beso