La biotecnología española responde al reto de la resistencia a los antibióticos con soluciones innovadoras

La biotecnología española responde al reto de la resistencia a los antibióticos con soluciones innovadoras
La biotecnología española responde al reto de la resistencia a los antibióticos con soluciones innovadoras

La resistencia a los antimicrobianos es un verdadero desafío de salud pública. Décadas de años de uso indebido de antibióticos han llevado a la proliferación de patógenos resistentes a los medicamentos que son difíciles de tratar y, por lo tanto, fatales para la salud humana. Para 2050, la resistencia a los antibióticos podría cobrar la vida de 10 millones de personas y ser la principal causa de muerte en el mundo. Pero la COVID-19 ha adelantado esos pronósticos. “Ya estimamos que en 2040 la resistencia a los antimicrobianos puede matar tanto o más que el cáncer”, explicó. Cristina NadalDirector ejecutivo de Políticas de MSD en España.

Ante esta “pandemia silenciosa”, una de las diez principales amenazas sanitarias a las que se enfrenta la humanidad según la OMS, la biotecnología española tiene mucho que decir. La Asociación Española de Empresas Biotecnológicas (AseBio), a la que pertenecen más de 300 entidades, ha presentado este martes la ‘Mapa de las capacidades de AseBio contra la resistencia a los antibióticos’ resaltar el papel de las tecnologías estratégicas en la lucha contra esta amenaza; en un momento, además, de sequía innovadora. “Hay 43 antibióticos en desarrollo, pero muchos de ellos están en fases muy tempranas y probablemente no verán la luz”, advirtió Nadal, también coordinador del Grupo de Trabajo de Resistencia a los Antibióticos de AseBio.

El sector ‘biotech’ español es capaz de ofrecer soluciones transversales a la rápida propagación de baterías altamente resistentes, también llamadas bacterias multirresistentes (BMR), que provocarían alrededor de 23.000 muertes al año, según un estudio de la SEIMC. Algunos de ellos no sólo serían multirresistentes, sino que podrían catalogarse como ‘panresistentes’, en opinión de Nadal: “Son resistentes a todo tipo de antimicrobianos que puedan existir; “Es un verdadero problema de salud pública”.

En este sentido, “España está haciendo una investigación científica destacada”, afirmó. Tanto es así que las 2.461 publicaciones científicas españolas sobre “Resistencia a los antibióticos” en el periodo 2018 a 2022 representan el 4,1 por ciento de las publicaciones globales; mientras que las 932 publicaciones españolas con el término “Resistencia a los antimicrobianos”, en ese mismo periodo, representan el 4,4 por ciento de las publicaciones a nivel mundial, según el ‘Mapa de Capacidad’ publicado por la asociación biotecnológica.

sello nacional

Durante el biodesayuno organizado para presentar este documento, AseBio destacó que 43 de sus socios están llevando a cabo acciones directas encaminadas a combatir la resistencia a los antibióticos. La mayoría de ellos se centran en la salud humana, pero una cuarta parte centra sus actividades en la salud animal o lo hace de forma transversal. Investigaciones sobre compartimentación celular, medicamentos basados ​​en la microbiota intestinal o vacunas contra los patógenos bacterianos más preocupantes son algunas de estas soluciones alternativas e innovadoras con sello nacional.

Daniel LópezInvestigador principal del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), avanza en su investigación sobre la existencia de microdominios de membrana funcional (FMM) en bacterias y su implicación en procesos celulares relacionados con la virulencia de patógenos y la resistencia a antibióticos. “Hemos descubierto que las bacterias son capaces de organizar pequeños compartimentos en su membrana; Esto es novedoso porque, en teoría, son organismos simples”, explica.

¿Pero qué pasa si esos compartimentos se rompen? Para ello, el equipo de López ha desarrollado una batería de compuestos que alteran la organización del FMM y desactivan así las proteínas de resistencia a los antibióticos. “Al molestarlas conseguimos que las baterías resistentes dejen de serlo.”, resume López.

Tecnología diferenciadora

la empresa española Vaxdyn No se diferencia por la solución que propone, sino por su tecnología. “Utilizamos una tecnología diferenciadora que nos hace muy competitivos”, aclaró. Juan José Infante, director general de esta empresa biotecnológica sevillana. Seis microorganismos han demostrado recientemente niveles más altos de resistencia a varias generaciones de antibióticos. “Ya existe una vacuna para el neumococo, pero hay otras cinco. Tenemos tecnología que es capaz de generar vacunas contra cuatro de esas cinco restantes”, afirmó Infante.

Vaxdyn forma parte de la cartera de CARB-X, una aceleradora financiada por la Fundación Bill Gates, Estados Unidos y Reino Unido. Su vacuna más avanzada, en fase preclínica, actúa contra klebsiella pneumoniae, la batería que provoca más muertes de recién nacidos en el mundo. “La Fundación Bill y Melinda Gates dice que si vacunamos a las mujeres embarazadas con una vacuna Klebsiella, para proteger al recién nacido, salvaríamos 80.000 vidas y 400.000 casos de sepsis neonatal”. Esta vacuna está ahora cerca de su primer ensayo clínico, dentro de un año.

Antibiótico no antibiótico

Otro de los proyectos innovadores es el desarrollado por la empresa biofarmacéutica microbiomia. MBK-01 es el primer medicamento biológico basado en microbiota intestinal que ha completado la fase III para el tratamiento de la infección intestinal por Clostridioides difficile. El director ejecutivo de la startup, Juan Basterra, ha explicado que se trata del “primer antibiótico no antibiótico”; es decir, con un efecto similar, pero basado en el reseteo de una microbiota disbiótica enferma, con una microbiota sana procedente de un donante validado.

El MBK-01 ha sido calificado por la EMA como nueva sustancia activa. Actualmente, Mikrobiomik se encuentra en una ronda de financiación para lanzar este fármaco al mercado europeo durante el primer semestre de 2025. “Sólo hay dos fármacos autorizados por la FDA, pero tenemos importantes ventajas competitivas. Estos medicamentos se administran después de un régimen antibiótico completo. Nuestro producto va directosin tratamiento antibiótico previo”, destacó Basterra.

Esfuerzo en I+D

Otra de las participantes en la charla organizada por AseBio, Rosario Cerrato, directora de Innovación de Ingulados Research, ha pedido hacer un esfuerzo en I+D en la caracterización de nuevas moléculas con actividad antimicrobiana frente a estos patógenos multirresistentes que afectan tanto al hombre como a animales: “El medio ambiente puede ser un reservorio de estos patógenos y, al mismo tiempo, una fuente de nuevas soluciones, por lo que el enfoque Una salud “Se convierte en una estrategia necesaria para abordar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos”.

La principal línea de investigación de Ingulados es estudio de microbiota y la caracterización de compuestos biactivos con actividad inmunomoduladora y antimicrobiana. El uso de estos compuestos en animales mejora los parámetros productivos y de salud, contribuyendo a la reducción del uso de antibióticos.


También te puede interesar…

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Salen a la luz las palabras que el hijo de Brad Pitt le dedicó por el Día del Padre
NEXT “Pero cansate de esto” – .