Tradición y vanguardia: así se fabrican en Gelves los jarrones que adornarán los Latin Grammy

Tradición y vanguardia: así se fabrican en Gelves los jarrones que adornarán los Latin Grammy
Tradición y vanguardia: así se fabrican en Gelves los jarrones que adornarán los Latin Grammy

A la entrada de la Escuela de Formación Artesanal de Gelves (Sevilla), divididos por colores y texturas, un centenar de jarrones descansan en el suelo. Esbeltas, achaparradas, curvas, rectilíneas, anchas, finas, mate, iridiscentes… La luz que llega del patio las hace brillar de forma diferente según se refleja en su superficie esmaltada. No hay dos iguales. Todos esperan engalanar las mesas de uno de los principales eventos que organiza la Academia Latina de la Grabación en Sevilla la próxima semana, previo a la gala de los Premios Grammy Latinos.

La actividad en el colegio es frenética ya que hace tres semanas recibieron el encargo de fabricar 540 jarrones para el evento. Modelar las piezas, tratarlas, aplicar las diferentes técnicas de cristalización, vidriado y cocción, hornearlas y dejarlas airear es un proceso artesanal que requiere una semana por trabajo. En los talleres de Gelves se imparte formación -el 80% de los cuales están en paro- y por eso han recurrido a antiguos alumnos conocedores del proceso productivo -exclusivo del centro- para que les den apoyo, además de a Miguel Ángel Torres, un Artesano de La Rambla (Córdoba). “Aquí desarrollamos nuestros propios esmaltes, los procesos de cristalización… Detrás de cada pieza hay mucha investigación”, subraya Juanma Anguas, director de la escuela.

Los organizadores de los Grammy vieron el trabajo realizado y decidieron qué tipo de revestimiento querían y las tonalidades: azul lapislázuli, rojo carmesí, verde botella, blanco nacarado, amarillo albero, rosa pálido… “En cerámica puedes conseguir lo que quieras. Empiezas a investigar y ves que esto es infinito”, explica Isabel García, una de las alfareras que están colaborando en la elaboración de los jarrones. García está con Nieves Perejón, la otra ex alumna del colegio que ayuda en la confección de vasijas para el evento, en la sala donde se preparan las mezclas de donde salen los esmaltes y cristales que recubren las piezas con dibujos imposibles, formas inimaginables. y texturas únicas. “Los efectos que aparecen son incontrolables, lo que aparece una vez no se repite”, dice Perejón, frente a una pizarra con fórmulas que corresponden a cada uno de los barnices y matices que decorarán el barro.

El alquimista, aunque al final los alumnos también prueban sus propias recetas, es Youness Ait Lassen, un químico marroquí que trabaja en la escuela desde hace 20 años. “Hay fórmulas químicas, pero al final también es un poco de prueba y error y depende mucho de la forma de la pieza, que salga bien en un bol no garantiza que salga igual en una botella”, explica. Es uno de los nueve profesores de la Escuela Gelves, que en diciembre cumple 30 años y que en este tiempo ha formado en tradición e innovación a miles de alumnos, muchos de ellos actuales alfareros y ceramistas.

Varios de los jarrones elaborados en la Escuela de Formación Artesanal de Gelves (Sevilla) que adornarán un evento de los Latin Grammy.Alejandro Ruesga
Los organizadores de los Premios Grammy Latinos han pedido a la escuela la fabricación de 540 jarrones para los que han elegido el color, el tipo de acabado -esmalte, cristalización…- y los tamaños.Alejandro Ruesga
La Escuela de Formación Artesanal de Gelves realiza programas de formación para desempleados, pero también para profesionales de otros campos que deciden cambiar de vida y quieren formarse como alfareros.Alejandro Ruesga
La elaboración de cerámica es un proceso largo que puede durar hasta una semana: desde moldear la arcilla, preparar la mezcla de materiales para decorarla, aplicarla, cocerla y dejarla airear. En la imagen, un ceramista aplica un soplete para desencajar la base de la pieza principal.Alejandro Ruesga
La investigación y la innovación diferencian a la Escuela de Formación Artesanal Gelves. La vasija está decorada con pelo de cola de caballo que se aplica después del proceso de cocción.Alejandro Ruesga
Isabel García era licenciada en Turismo y se apuntó a los cursos de la escuela Gelves porque su pasión era la cerámica. Tiene su propio taller en Gines y es una de las alfareras que colabora con el centro en la elaboración de los jarrones de los Grammy porque conoce las técnicas que utilizan.Alejandro Ruesga
Bañar la vasija en esmalte es uno de los procesos de elaboración de la cerámica de la escuela. Cada esmalte tiene su fórmula química que da lugar a diferentes texturas y colores. En la imagen Emilio Espuni, profesor de pintura, enseña a aplicar esmalte a uno de los alumnos del centro.Alejandro Ruesga
Cada proceso que se aplica a la cerámica tiene su propia formulación química que profesores y alumnos adaptan, pero el resultado siempre es diferente porque depende del material, de la forma del recipiente… “Lo que vale para un cuenco, para uno no vale”. botella”, explica Youssef Ait Lassen, químico y profesor del centro.Alejandro Ruesga
La Escuela de Formación Artesanal de Gelves pretende exponer los 540 jarrones en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla para acercar la actividad del centro a la ciudadanía.Alejandro Ruesga
Cada vez se incorporan a la escuela más profesionales que quieren cambiar de vida y dedicarse a la actividad manual. Este es el caso de Lucía Fournier, que trabaja en el sector del comercio exterior en Buenos Aires y regresó a Sevilla para implementar proyectos vinculados a la artesanía. “Pensé que había perdido el sentido de la realidad con tanta digitalización y sentí la necesidad de trabajar con las manos”, dice.Alejandro Ruesga
En la Escuela de Formación Artesanal de Gelves se desarrollan técnicas de cocción, cristalización y esmaltado. “Detrás de cada pieza hay mucha investigación”, explica su director, Juanma Anguas, quien también destaca la cercanía del centro al sector. productivo.Alejandro Ruesga

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.

Suscribir

El encargo de la Academia Latina de la Grabación es un reconocimiento a la labor de formación e investigación que sus talleres vienen desarrollando desde hace décadas en contacto permanente con el sector productivo. “En España hay 26 familias profesionales y todas ellas tienen mesas sectoriales, excepto las de arte y artesanía”, afirma Anguas. “Lo que necesitamos es que el nuevo modelo ceramista compita en igualdad de condiciones con el resto de sectores productivos”, añade. “Aplicamos el conocimiento para que el artesano sea más competitivo. Es una forma de democratizar información que en las grandes empresas es ultrasecreta”, dice Luis Guerrero, otro de los profesores, que sabe de lo que habla porque durante muchos años fue el fabricante de moldes, encargado de diseñar los moldes para producción masiva. producción. de piezas cerámicas― procedentes de los sanitarios de Roca.

“Los pequeños talleres no pueden acceder a contratos de alternancia, ni modificar las cotizaciones a la Seguridad Social porque la mayoría no cuenta con una formación especializada que proporcione programas de formación”, explica Anguas. Y eso es lo que diseña la Escuela Gelves, un centro de la Junta de Andalucía, gestionado a través del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y que es referente en España en el desarrollo de programación formativa. A través del SAE se desarrollan programas –el año pasado se realizaron 16 y en lo que va de año han sido siete– que se encuentran en el expediente de actividades formativas de la SEPES y en los certificados profesionales otorgados por el Ministerio de Educación, y que se imparten en todo el país para formar a los trabajadores desempleados y reciclar a otros trabajadores.

Nuevo perfil: mujer y alto nivel de cualificación

Nieves Perejón, una de las alfareras formadas en la escuela, con uno de los jarrones que adornarán un evento de los Latin Grammy.Alejandro Ruesga

Estos son los perfiles de los alumnos que están cursando alguna de las siete acciones formativas que el centro tiene activas en Gelves. El año pasado se matricularon 197 (este año son 61). “Es el año que más alumnos hemos tenido, lo que demuestra un aumento de la demanda”, afirma Anguas. “También es cierto que la cerámica está de moda, porque se ha convertido en la nueva consciencia”, reconoce la directora del centro, que llama la atención sobre el nuevo perfil de ceramista: mujer, mayor de 40 años y con un alto nivel de cualificación.

Es el caso de Lucía Fournier, que está ocupada retocando los bordes de una vasija que acaba de modelar en arcilla. Trabajó en Extenda -la agencia andaluza de comercio exterior- en Buenos Aires y dejó su puesto para regresar a Sevilla con la idea de montar un proyecto de fomento del trabajo artesanal. “La vida me ha llevado por el negocio privado, pero llegó un momento en que pensé que había perdido el punto de la realidad con tanta digitalización y sentí la necesidad de trabajar con las manos. Y llegué hasta aquí”, resume. Ella sólo lleva un año entrenando y no participa en la elaboración de los jarrones de los Grammy. Isabel García, que sí participa, ha seguido una trayectoria similar. “Ella era licenciada en turismo, pero a mí siempre me había interesado la cerámica. Entré aquí en 2018 y aquí he aprendido prácticamente todos los conocimientos, todas las técnicas nuevas”, dice mientras acaricia la arcilla que sube sutilmente bajo sus manos mientras sigue girando en la rueda.

Ha montado su propio taller en su casa de Gines. Como Perejón —que retomó su vocación por la alfarería en 2019, tras haberse trasladado a un sector completamente diferente en la crisis de 2008—, que tiene su estudio en su casa de Benacazón. “Para nosotros no está mal, lo que funciona sobre todo es el boca a boca e Internet”, explica. Ambos esperan que su colaboración para el evento de los Grammy redoble el interés. Pero el solo hecho de poder participar es, como dice García, “un honor y un desafío”, porque nunca habían enfrentado una solicitud de tal calibre. No ha llegado el mediodía y ya ha moldeado cuatro jarrones. “Estoy haciendo alrededor de 10 por día, pero podría pasar una semana hasta que finalice el proceso”. La idea de la escuela es que luego todos ellos sean expuestos en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla para acercar el trabajo de sus talleres al resto de ciudadanos.

El trabajo no se detiene en ninguno de los talleres de la escuela –pintura, confección de matrices para hacer moldes, escultura, informática, formación empresarial…–, pero todo permanece en calma. La calma que requiere amasar las figuras con las manos, la concentración que supone impregnar de esmalte las vasijas desnudas, el resto de materiales –talco, sílice, óxido de zinc…– previo a su cocción lenta (hasta 48 horas)… se apoderan de El ritmo del centro. Sólo el crujido metálico provocado por el impacto del soplete en la base de los jarrones rompe esa quietud. Es el paso previo a sacarlo de la base cerámica que hacen para meterlo al horno. Cuando el martillo logra romperlo, sus firmas aparecen escritas en la base. Es el sello de su amor por un arte que combina tradición y vanguardia. Ambos sonríen con orgullo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Top 10 canciones que no pueden faltar en tu playlist navideña
NEXT Beneficios y propiedades para la salud – Salud y Bienestar – .