Breaking news
HC de Andhra Pradesh – . -
Asesinan al periodista Jorge Camero en Sonora – . -
Se viene un miércoles caótico en Neuquén -
Se viene un miércoles caótico en Neuquén -
están investigando lo sucedido- . -
están investigando lo sucedido- . -
están investigando lo sucedido- . -

Taller de Medicina Narrativa en relación con la donación y el trasplante de órganos – Arte y Cultura – .

Taller de Medicina Narrativa en relación con la donación y el trasplante de órganos – Arte y Cultura – .
Taller de Medicina Narrativa en relación con la donación y el trasplante de órganos – Arte y Cultura – .
---

“¿Qué puede aportar la medicina narrativa a los procesos de donación y trasplante de órganos?”

El jueves 6 de junio de 2023 se llevará a cabo un taller sobre “Medicina narrativa en relación con la donación y el trasplante de órganos” en la Universidad Favaloro.

La actividad fue organizada por la Dirección de la Licenciatura en Enfermería y Extensión Universitaria de dicha institución, y estuvo dirigida a docentes y estudiantes con experiencia en la atención a pacientes en proceso de trasplante, y profesionales de la salud del hospital universitario de la fundación.

La coordinación estuvo a cargo de la señora Elizabeth Gothelf, miembro de la Junta Directiva de SAMEN (Sociedad Argentina de Medicina Narrativa).

El origen de la actividad.

La primera pregunta que nos hicimos durante el diseño del taller con la Lic. Adriana Camio, directora de la Carrera de Enfermería, preguntó “¿Qué puede aportar MN a los procesos de donación y trasplante de órganos?”

Concluimos que la donación y trasplante de órganos es un proceso complejo que involucra al donante y su familia; al receptor y su familia, a un equipo de salud amplio y diverso, a la sociedad en su conjunto, obligando a todos los actores a tomar decisiones en momentos críticos: entre la vida y la muerte.

Para los protagonistas directos, el trasplante implica un corte en la propia biografía, porque significa resignificar presente y futuro, armar nuevas rutinas y significados, reorientar la vida cotidiana. Sin duda, estos procesos conllevan intensos impactos emocionales y sociales que afectan la espera, la preparación, la intervención y el regreso a casa.

Para los profesionales, acompañar e intervenir en este proceso requiere conocimiento técnico científico y, al mismo tiempo, capacidad de comunicar, contener y escuchar de la manera más efectiva posible. Pero también registrar el impacto en la propia esfera emocional, afrontar la muerte y recuperarse en los casos en que las mejores prácticas no sean suficientes para salvar vidas.

---

En este taller de MN nos propusimos ofrecer una experiencia vivencial que permitiera a quienes asistieron:

  • Conéctese con los aspectos humanos de la donación y el trasplante de órganos.
  • Reconocer los impactos que estos procesos tienen en los profesionales involucrados.
  • Enriquezca las perspectivas compartiendo historias que le permitan continuar desarrollando las habilidades de comunicación necesarias para trabajar con colegas, pacientes y familiares.

A la actividad asistieron treinta participantes que no tenían experiencia previa en este tipo de propuestas. Comenzamos con algunas preguntas transversales:

  • ¿Cómo influyen las narrativas en nuestra forma de percibir, comprender y conectar con los demás?
  • ¿Cómo afectan las narrativas la forma en que nos percibimos, pensamos y sentimos sobre nosotros mismos?
  • ¿Qué tienen que ver las narrativas con nuestra forma de actuar?
  • ¿Qué lugar ocupan las narrativas en las prácticas de salud?

Las preguntas no pretendían buscar una respuesta única formulada con algún argumento. Su función era servir de telón de fondo para la experiencia posterior. Comenzó con un trabajo basado en imágenes y textos que el escritor e ilustrador coreano Jimmy Liao produjo durante el año en el que una enfermedad le obligó a permanecer hospitalizado en aislamiento.

Estos recursos estimularon la conversación en la que rápidamente aparecieron analogías con las situaciones de los pacientes en espera de trasplantes o en hospitalizaciones después de intervenciones quirúrgicas.

Leemos la historia en voz alta. “Esperando un corazón”, adaptación libre de “Un corazón para Rabinal”, del libro “Doce Pacientes. Vida y muerte en el Hospital Bellevue por Eric Manheimer. Los asistentes al taller escribieron sobre las reacciones que les provocó esta narrativa.

Uno de los participantes, licenciado en enfermería, docente y especialista en cuidados críticos, nos permitió transcribir aquí el texto que elaboró ​​en ese momento:

Esta historia me ha provocado nostalgia, sobre todo en situaciones en las que me ha tocado desde la experiencia profesional.

La nostalgia es un sentimiento, en mi opinión, que nos permite conectarnos con nuestro ser, nuestros afectos, pasados ​​y presentes: creo que muchas veces nos ayuda a sanar o aprender… como siempre digo, “lecciones aprendidas”. Estos aprendizajes, sin duda, los llevo a mi nivel personal y profesional, casi como un hilo conductor”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

---

PREV Daddy Yankee está feliz con el regreso de su hija
NEXT Mayra Goñi confirma que regresa a vivir a Miami y revela qué pasará con Ricardo Mendoza