Francia es pionera en prohibir a los influencers hablar de cirugías o dietas mágicas

Francia es pionera en prohibir a los influencers hablar de cirugías o dietas mágicas
Francia es pionera en prohibir a los influencers hablar de cirugías o dietas mágicas

La normativa francesa advierte que los influencers que utilicen imágenes que puedan haber sido retocadas deben dejarlo claro. Acción que ya se había aplicado en otras naciones / (Freepik)

En los últimos años, el papel de los llamados personas influyentes se puso bajo la lupa. Es que estas personas, que pueden ser “seguidas” por algunos usuarios o tener millones de “fans”, se hicieron realidad protagonistas de la cultura digital actual. Más aún cuando se trata de adolescentes. Es por esta razón que un nueva ley aprobado recientemente en Francia convertirse pionero en el regulación de su actividad y decidió poner fin a las recomendaciones sobre cirugías o dietas mágicas, acciones que forman parte de las denominadas “intrusismo medico”.

Lo cierto es que esta práctica perjudica a cientos de personas en todo el mundo, más aún cuando el “suposiciones medicasse dedican a realizar intervenciones o cirugías estéticas, situación que fue alertada hace más de cinco años por la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y que, en la actualidad, vemos en las noticias cuando figuras del espectáculo narran las secuelas de estas intervenciones.

“Es nuestro deber como entidad científica alertar a la población sobre estos hechos delictivos, que también se realizan clandestinamente en nuestro país sin el debido control, denuncia sanitaria, mediática o judicial; transformándolo en un grave problema de salud e impacto social”, habían manifestado en ese momento en un comunicado.

El parlamento francés ordenó la prohibición de acciones que, “directa o indirectamente”, pongan en peligro la protección de la salud pública mediante la promulgación de información sobre técnicas, métodos y tratamientos estéticos, farmacológicos y quirúrgicos” / Getty

Distintas naciones habían notado la importancia de estos actores digitales y su impacto en la población. Por eso, en una primera medida, países como Noruega y el Reino Unidoestablecieron reglas que establecían leyendas o advertencias cada vez que subían una imagen retocada a sus redes sociales.

En NoruegaPor ejemplo, en 2021 establecieron que los influencers y anunciantes debían indicar si las imágenes promocionales que publicaban en sus redes sociales estaban retocadas. Dado que esta norma fue aprobada por la Parlamento como reforma a la Ley de Control y Comercialización de 2009, se enfocó en las personas que reciben honorarios u otros beneficios a cambio de sus cargos, por lo que solo aplicó a los denominados “publicaciones patrocinadas”.

La Ley también incluye desde filtros para el rostro, como cambios en algún rasgo o estética, entre otros aspectos. De esta forma, los influencers y anunciantes deben incluir en sus publicaciones leyendas que indican, por ejemplo, “se agrandaron los ojos”, “se estrechó la cintura” o “se quitaron las arrugas y manchas de la piel”.

Además, la normativa francesa establece que la prohibición de promocionar productos que puedan “contener, aunque sea parcialmente, nicotina” o “recetas terapéuticas” / Getty

mientras tanto en Alemaniafue el Tribunal Federal de Justicia quien decidió sentar un precedente y dispuso regular el trabajo de los influencers en redes. Tal como se dispuso en 2021, los actores digitales que recibían un pago por promocionar productos en sus fotos o videos tenían que identificar claramente que estas publicaciones eran “anuncios”.

En eso Reino Unidoel Autoridad de Normas Publicitarias (ASA)por sus siglas en inglés) de ese país prohibió a los influencers usa filtros de belleza poco realista en los anuncios.

Sin embargo, la norma aprobada los primeros días de junio en Francia se posicionó como pionero en lo que respecta a la regulación del actividad de los llamadospersonas influyentes”, ya que les prohíbe generar contenidos que promocionen “dietas peligrosas y consejos sobre cirugía estética”, entre otros aspectos. De esta forma, esta nación castigará a los llamados “intrusismo medico”.

Según Alberto Cormillot, “¿qué pesa más en la mente de una persona? ¿Ciencia, evidencia o creencia? En algunos casos, la ciencia y la evidencia. En la gran mayoría, creencia” / Archivo

Se llama “intrusión médica” cuando una persona, sin título ni experiencia en salud, da consejos sobre una enfermedad o como seguir una dieta específica. De acuerdo a expertos, Este comportamiento se puede contar por miles cuando se analizan las quejas, reclamos y denuncias que surgen desde las redes sociales. Diferentes estudios incluso han alertado sobre el impacto que tiene este comportamiento en gran parte de la población, especialmente en niños y adolescentes.

Asimismo, estos actores digitales, que en muchos espacios se denominan influencers, pueden incluso autodenominarse médicos, pero evitan proporcionar placa, número habilitante para realizar prácticas médicas, o se basan en experiencias personales, dejando de lado aspectos esenciales de la labor sanitaria, como condiciones médicas actuales, antecedentes clínicos o enfermedades de base, popularmente conocidas como comorbilidades.

En este sentido, la nutricionista alberto cormillot (MN 24.518) había advertido, en diálogo con infobae, que “hay millones de búsquedas en Google y una de cada 20 es sobre salud. Eso es, cada minuto hay 70 mil consultas de salud en este navegador, pero sólo 1 de cada 10 llega a un lugar serio. Algunas personas consultan internet antes de ir al médico, para ver si después consultan con el profesional. Otros consultan primero al médico y luego consultan con Google. Y otros consultan directamente con el navegador web en lugar de ir al médico. Y ahí es donde está la complicación porque es como una ruleta rusa. Todo depende de dónde cayó”.

Expertos advierten que quien hable del otro lado de la pantalla debe conocer no solo el propósito de su interlocutor, sino también su historial médico / (istock)

“Son una charlatanería más”, subrayó el experto, al señalar que esta situación también se advierte a través de WhatsApp, donde incluso, cuando se trata de dietas, se suma un entrenador. “No tienen validez científica, son tratamientos basados ​​en la superstición, por ejemplo, el tratamiento de la obesidad es una combinación de atención médica, nutrición, actividad física y grupos de apoyo para personas recuperadas que complementan, pero no reemplazan, al profesional de la salud. . ”, agregó.

La doctora nutricionista se había expresado sobre este mismo aspecto Mónica Katz (MN 60164). “Recibo pacientes que han estado en esos grupos como si yo fuera un tratamiento más. Estas son prácticas preocupantes porque utilizan estos espacios de WhatsApp sin evidencia científica de seguridad o eficacia. La persona que administra estos grupos sin ser médico o nutricionista no puede indicar un tratamiento”, advirtió a este medio.

Y agregó: “Es una intrusión médica: los que coordinan grupos para bajar de peso están atendiendo a pacientes con obesidad sin tener habilitado el título de médico ni de nutricionista. Las autoridades sanitarias deben hacerse cargo del problema, más allá de que las redes sociales o plataformas como WhatsApp aún no están reguladas. La salud se cuida con la matrícula”.

La idea de que una persona que se hace llamar médico y evita mostrar sus credenciales debe hacer saltar las alarmas, advierten especialistas/(Getty Images)

“En los últimos años se dio el fenómeno de la piedra libre para hablar de nutrición y alimentación pero esto ha empeorado últimamente, cuando personalidades populares con una gran cantidad de seguidores, por ser modelos, panelistas, profesores de gimnasia, entrenadores de salud, periodistas o simplemente por haber logrado un cuerpo supuestamente perfecto, comenzaron a utilizar sus redes como medio de comunicación. comunicación. comunicación y transmisión de mensajes que muchos tratan de seguir, sin saber si realmente son recomendaciones saludables o si les van a atender personalmente”, destacó la especialista en nutrición, virginia busnelli (MN 110351), en diálogo con Infobae.

Según el experto, “entre los adolescentes, las redes juegan un papel importante que les permite ampliar y mejorar las relaciones sociales, acercar a las personas que están lejos y permitir compartir experiencias al instante, algo que antes no era posible. Pero al mismo tiempo, existe un vacío legal en Internet que, lamentablemente, permite que se propaguen malos hábitos o patrones de comportamiento peligrosos”.

Según la Real Academia Española (RAE), la “voz personas influyentes es un anglicismo usado en referencia a un persona con capacidad de influir sobre otros, principalmente a través de las redes sociales”. Asimismo, aclara que “como alternativa en español se recomienda el uso de influyentes”.

Katz resaltó: “Son prácticas preocupantes porque utilizan estos espacios de WhatsApp sin evidencia científica de seguridad o eficacia” / (Getty Images)

Mientras tanto, lejos de definiciones semánticas, en el texto refrendado por el Parlamento francés se reconoce la actividad de los “influencers” (es decir, se impone como profesión) y se los define como personas físicas o jurídicas que, “a cambio del pago, comuniquen al público por medios electrónicos contenidos destinados a promover, directa o indirectamente, bienes, servicios o que por cualquier motivo ejerzan la actividad de influencia comercial por medios electrónicos”. También indica que, en los menores de 16 años, su empleador deberá asumir “las responsabilidades de los contenidos que publiquen”.

Ahora bien, en lo que respecta a la regulación de la actividad, además de sumarse a la aclaración de que las imágenes pueden haber sido retocadas, el Parlamento francés ordenó la prohibición de acciones que tengan “influencia comercial por medios electrónicos”, ya sea “directa o indirectamente”, más aún cuando “pongan en peligro la protección de la salud pública a través de la difusión de información sobre técnicas, métodos y tratamientos estéticos, farmacológicos y quirúrgicos”. Una acción que se extiende a los productos que puedan “contener, aunque sea parcialmente, nicotina” cualquiera “prescripciones terapéuticas”.

Finalmente, para quienes infrinjan la Ley con prácticas comerciales engañosas, la normativa francesa impone multas de hasta 300.000 euros y penas de dos años de prisión. Mientras que si promocionan “en perfiles falsos servicios de salud, bebidas alcohólicas, servicios financieros, apuestas deportivas y juegos de azar” la sanción podría llegar hasta los 100 mil euros, con prohibición para el ejercicio de su actividad, que puede ser temporal o permanente. .

Con esta iniciativa, el Parlamento francés regulará la actividad que estos usuarios realizan en plataformas como Instagram y TikTok, con el objetivo de “combatir y acabar con las malas prácticas”, además de “proteger a los consumidores”, según el Ministerio de Economía. . y French Finance, en marzo a través de las redes sociales.

Sigue leyendo:

Dietas y consejos de salud en Tik Tok: cuáles son las consecuencias de la intrusión médica

Cómo cuidar a quienes difunden métodos para adelgazar que atentan contra la salud

“Dietas mágicas”: ¿la evidencia mata la creencia?

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Rezo todos los días para poder mejorar” – .
NEXT ¿Cómo está el portero que se desmayó en un partido en Holanda? Informe médico – Fútbol Internacional – Deportes – .