El subdirector del Servicio de Medicina Legal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Antonio Morillo, reveló a los magistrados de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz la preocupante cifra de desaparecidos en el Cesar en el contexto de la conflicto armado. Según el informe presentado, en la región se han registrado y verificado un total de 3.153 casos de desapariciones. Sin embargo, es importante mencionar que este número representa la depuración de datos, ya que inicialmente se registraron 5.661 casos, algunos de los cuales resultaron ser duplicados o están siendo investigados por posibles homónimos.
Según Morillo, de los 3.153 casos verificados, 168 han sido registrados en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas como “apariciones muertas”, mientras que 284 han sido registrados como “apariciones vivas”. Desafortunadamente, 2.701 personas siguen desaparecidas.
Los municipios de Valledupar, Aguachica, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, Bosconia y San Alberto presentan el mayor número de desapariciones.
En relación a las muestras genéticas, el subdirector del Servicio Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Cesar indicó que menos de 600 casos cuentan con muestras genéticas en el banco de perfiles genéticos. Además, resaltó la necesidad de localizar a la mayoría de los familiares de desaparecidos para tomar muestras y registrarlos en la Red del Sistema de Información de Desaparecidos, SIRDEC.
También te puede interesar: Investigan muerte de militar provocada por compañero en cantón de Bogotá
Durante la audiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz en Valledupar, el subdirector de Medicina Legal también denunció la desaparición de los restos de numerosas víctimas que ya habían sido identificadas. Mencionó casos como el de Javier Hernando Anaya, Miguel Ángel Soto, Rafael Ricardo Romero, Hernán Posada Doria, Roberto Rodríguez, Carlos Maryorga, Alexander Barrios, Yeison Norato y Luis José Quintero, entre otros, quienes fueron víctimas del conflicto armado y cuyos cuerpos, a pesar de haber sido identificados por Medicina Legal, se desconoce su paradero actual.
---En particular, se notó que algunos de estos cuerpos desaparecidos estaban relacionados con el llamado Cementerio Nuevo de Valledupar, donde hubo una confusión de cuerpos. A pesar de haber sido identificados, los cuerpos no han sido entregados a sus familiares. Estos casos fueron denunciados en 2016 ante la Fiscalía y la Procuraduría General de la República, indicando que se realizaron exhumaciones sin previo aviso a Medicina Legal. Según el funcionario, un total de 100 cuerpos relacionados con el conflicto fueron depositados en cuatro osarios comunes.
En Aguachica, Medicina Legal ha verificado 299 casos de personas desaparecidas, de un total de 569 casos registrados.
Además, en el Cesar se han registrado 1.407 cadáveres no identificados, y se observa una coincidencia entre los lugares donde hay mayor número de desaparecidos, como Valledupar, Agustín Codazzi, El Copey, Curumaní y Chiriguaná. En muchos de estos casos, no existe suficiente información sobre la ubicación de los cuerpos, que fueron enterrados por las administraciones municipales en cementerios, muchas veces realizados por médicos del sector salud.
La falta de trazabilidad e información insuficiente sobre estos casos representan una gran preocupación, por lo que se solicita determinar las responsabilidades que corresponden a la Alcaldía de Valledupar y la administración del Cementerio.
Es fundamental resaltar la urgencia de atender este problema y brindar apoyo a los familiares de las personas desaparecidas, así como garantizar una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y responsabilidades en torno a las desapariciones en el Cesar.