News Eseuro Español

Santiago Facultad Medicina | El decano de la medicina: “No descarto una nueva ubicación para la facultad”.

¿Cómo afronta su nueva etapa al frente del decanato?

Parto con cierto bagaje porque llevo ya catorce años como vicedecano de clínicas. Empecé en 2011, estaba la licenciatura y había que implementar el grado. Fue uno de los desafíos en aquel primer mandato, había que implantar las prácticas clínicas porque el planteamiento de la licenciatura no era suficiente para desarrollar el volumen de prácticas de hoy. Mi rol como vicedecano de docencia clínica era organizar las prácticas en el hospital de Santiago y las de sexto también en el resto, gestionando que todo fuera correcto, y ahora como decano toca gestionar la facultad.

¿Fortalezas de la facultad?

Tiene unas fortalezas enormes, basadas fundamentalmente en el profesorado. Tenemos un profesorado ejemplar y con una gran profesionalidad. También contamos con un personal de administración y servicios ejemplar, y los estudiantes son excelentes y muy colaboradores, con lo cual toda la gestión se ve notablemente facilitada.

«Hay que reforzar el profesorado de forma importante»

¿Y debilidades?

Creo que hay que reforzar el profesorado porque se fue reduciendo desde la crisis económica y, aunque en los últimos años ha ido mejorando, hay que reforzarlo de forma importante. Y otro aspecto muy interesante sería introducir aún más las técnicas docentes con simulación porque son muy atractivas para el estudiantado y muy efectivas para el aprendizaje.

Hablando del profesorado, ¿está habiendo relevo generacional?

Precisamente uno de los temas que llevaba en el programa era un calendario de jubilaciones e ir estableciendo el relevo generacional, incluyendo a la gente joven cada vez más en tareas docentes importantes. Es uno de los desafíos y lo debemos resolver ya porque talento hay. Simplemente es cuestión de identificarlo y gestionarlo a la mayor brevedad para que el relevo sea acorde a las necesidades.

¿Los alumnos se mantendrán en cifras similares?

El aumento a 400 se produjo hace dos años, con lo que el próximo curso entrarán en tercero. Se han ido adaptando las infraestructuras para acogerlos y se seguirá en cursos sucesivos. Que yo sepa no hay expectativa de un aumento de alumnos, más bien se empieza a hablar de un posible exceso de médicos. Hay que esperar a informes fehacientes, pero desde luego no está previsto. En todo caso, en función de los estudios, disminuir.

«Las obras van despacio»

¿Cómo van las obras?

Despacio. Las nuevas obras está previsto que empiecen los primeros días de junio y que duren cinco, seis meses, pero suponen solo una primera parte de lo que estaba previsto, que era una obra importante de toda la fachada que da a la rúa San Francisco. Éstas no son las obras completas que necesita la facultad.

¿Qué reclama en este ámbito?

Uno de mis objetivos es preguntar a la junta de facultad su opinión con respecto a la ubicación idónea del futuro edificio de Medicina para saber qué opina. Simplemente que se pueda tener nuestra opinión como agentes implicados para ver cuál es la mejor solución porque estamos a de adoptar las soluciones que se consideren. Las obras en marcha son fundamentalmente de mantenimiento de un edificio de casi cien años, que no se habían acometido porque estábamos pendientes de si se iba a otro sitio.

¿Descarta la ubicación?

Yo no descarto nada. Lo primero es conocer la opinión de la junta de facultad, tanto del profesorado como del personal de administración y servicios, y de los alumnos de Medicina y Odontología.

¿Cuándo convocará esa junta?

-

Antes del verano va a ser complicado por las fechas en las que estamos. Habrá que estudiarlo en comisiones previas y después presentar un informe a la junta para que pueda tomar una decisión.

«Hay déficit de médicos solo en especialidades concretas»

¿Cuál es su opinión sobre si se precisan más médicos o no?

Estoy en la línea del decano Julián Álvarez de que hay déficit de médicos en especialidades concretas porque otras están perfectamente dotadas. Muchas veces está relacionado con las plazas MIR que se van sacando paulatinamente, y a lo mejor habría que aumentarlas en esas especialidades.

¿Será continuista?

Habiendo sido vicedecano clínico los últimos catorce años, lógicamente va a ser un mandato continuista. El equipo no está completo, pero la gran mayoría están ya incorporados y son personas con experiencia en la gestión académica.

¿Qué balance le gustaría hacer de su mandato?

Haber consolidado los procesos docentes en funcionamiento, y también estoy empeñado en que Santiago entre en el sello internacional de calidad, y en definir el futuro del edificio de la facultad. Se están haciendo obras de mantenimiento, no está todavía consolidado ese cambio y estamos a tiempo de definir si queremos estar en las proximidades del Clínico, del Civus y del Idiso si seguimos en el edificio histórico. Es lo que me gustaría desvelar y dejar una planificación de futuro.

«La práctica clínica de quinto se descentralizará en 2026-2027»

¿Hoja de ruta para descentralizar las prácticas clínicas?

El acuerdo al que se llegó en una junta de facultad reciente fue el de descentralizar las prácticas de quinto. En este curso hay dos tipos, las de medicina de familia, con la mitad descentralizadas desde hace un par de cursos, y ahora llega la parte hospitalaria de la práctica clínica de quinto, pero para el curso 2026-2027, este año ya no da tiempo.

¿Y cuarto curso?

Lo que se va a descentralizar es la rotación hospitalaria de quinto curso, la práctica clínica. La descentralización se hace de forma paulatina, y cuarto ya se analizará con posterioridad, es algo que tendrán que estudiar los agentes implicados.

«Las partes implicadas tienen clara la forma de garantizar la mejor docencia»

¿Cuántos alumnos saldrán de Santiago?

Ahora en sexto, un curso enteramente práctico, en A Coruña y Vigo hay 100 estudiantes, mientras que en Ourense, Pontevedra y Lugo son 30, y en Ferrol hay 15. En Santiago, otro centenar incluyendo a los que vienen de traslado o Erasmus, y a los que necesitan matricularse de asignaturas de sexto estando en quinto por cuestiones de becas. En medicina familiar quedan la mitad en Santiago.

¿Superadas las reticencias?

Hubo cierta tensión que yo espero esté resuelta, y creo que todas las partes implicadas tienen claro cuál es la mejor forma de aprovechar todos los recursos de la comunidad para garantizar la mejor docencia.

Related news :