News Eseuro Español

El papel de los amigos en el bien digital adolescente -Being -.

Hay cuatro dimensiones clave e interrelacionadas que determinan el pozo de los niños y los adolescentes: salud física, bien emocional, el uso de la tecnología digital y Entorno relacional. Cada uno influye en los demás: por lo tanto, no podemos hablar sobre bien digital, sin tener en cuenta los lazos físicos, emocionales y sociales.

En España, la mayoría de los menores reciben su primer móvil a los 11 años. Todavía son niños y niñas, y es esencial enseñarles a usarlo bien. Esto no solo significa limitar el que pasan frente a una pantalla, sino para evaluar cómo los hace sentir y si interfiere en las actividades de su vida diaria.

Uso problemático y salud mental

No todas las formas de usar la tecnología tienen el mismo efecto. Sí Usar demasiado o inadecuadamente (lo que se conoce como uso excesivo o problemático) puede generar emociones negativas, como la tristeza o la ansiedad. Sin embargo, un uso equilibrado puede ser positivo y ayudarnos a aprender, comunicarnos y entretenernos saludables.

Para comprender bien la relación entre el uso de la tecnología y la salud mental, los expertos investigan cómo cambian con el tiempo y qué factores influyen en su impacto; Sobre todo, ese uso es problemático.

Evaluación social en la adolescencia

Los adolescentes son particularmente sensible A la evaluación social y lo mismo tienen un papel crucial en esta etapa por múltiples razones. Primero, durante la adolescencia se dedica más tiempo a los compañeros y tiende a priorizar las reglas y expectativas del . Además, el cerebro responde más intensamente a los estímulos sociales, lo que puede llevarlos a buscar la aprobación del grupo.

A través de la comparación con otros, evalúan su estado social y ajustan su comportamiento para evitar la exclusión o el reconocimiento de ganancias. Este proceso se intensifica por el hecho de que su corteza prefrontal, el cerebro relacionado con el auto -control, todavía está en desarrollo, lo que dificulta el control de impulso, especialmente en los contextos grupales.

Redes sociales

En un estudio reciente, hemos analizado la relación entre la percepción del uso de redes sociales y el bien subjetivo, referido a la evaluación de la vida de uno, tanto desde un punto de vista cognitivo como afectivo, de adolescentes entre 9 y 14 años a cuatro veces diferentes.

La mayoría de los adolescentes consideró que su uso de las redes sociales era muy alto, y esta proporción Aumentó Con los años de uso de redes. Es decir, muchos de los que con 9 años consideraron que su consumo era bajo, a los 14 años ya se auto -retiraban a los usuarios intensivos.

Su grado de bien subjetivo fue disminuir con el tiempo, algo en lo que otros estudios sobre el bien en la adolescencia también coinciden. Cuando este pozo está relacionado con el consumo de redes sociales, los bajos consumidores informan niveles más altos de bienestar Subjetivo ese promedio y altos consumidores.

-

El consumo generalmente va a más

El estudio nos permitió identificar patrones en el cambio en el consumo, pero estos cambios en el uso de redes, ya sea aumentando, manteniendo o variando el uso, no parecen estar relacionados con los niveles de bienestar subjetivos. Lo que influye no es tanto el tiempo de Uso de redespero la percepción que tienen de sí mismos como usuarios. Esta percepción está condicionada, sobre todo, por la comparación con su entorno más cercano (sus pares).

Si un adolescente se considera a sí mismo un consumidor bajo o medio de redes sociales, y percibe a sus compañeros como consumidores intensivos, esto puede afectar negativamente su autoimagen y bien bien; Pero también te sentirás mal si percibes que los usas mucho más que sus compañeros. Por otro lado, la percepción de estar alineada con el grupo puede reforzar su autoestima.

Los tres pilares de una intervención exitosa

Teniendo en cuenta el papel central de iguales y la comparación social en la adolescencia, intervenciones psicoeducativo Pueden ser clave para promover un pozo digital más saludable. Al menos, deben centrarse en tres pilares: promover comparaciones sociales positivas, capacitar a la regulación emocional y generar normas colectivas sobre el uso responsable de las redes (y otras tecnologías).

Para promover una comparación social positiva, la dinámica grupal (en el aula) se puede diseñar que invite a reflexionar sobre el impacto de las redes en la autoimagen. La comparación con uno mismo puede alentarse a través de objetivos personales y hacer visible la diversidad de modelos de referencia, más allá de los que predominan en el entorno digital. Además, educar En el uso de filtros y manipulación de imágenes, puede reducir la presión en comparación.

En cuanto a la regulación emocional, es importante proporcionar herramientas para que los adolescentes aprendan a lidiar con la incomodidad que puede surgir en comparación con otros. Por ejemplo, analizar publicaciones grupales y discutir las emociones que se despiertan puede ser una estrategia útil para generar conciencia y aprender a manejar las emociones de manera saludable.

Normas de uso colectivas

Finalmente, es clave crear normas colectivas para el uso responsable de las redes, como no compartir contenido sin consentimiento o evitar el valor personal en función del número de “similar” que obtienen nuestras publicaciones. Las actividades también se pueden promover para que los adolescentes dejen de ser simples consumidores de red y se conviertan en “Prosumídores“(Productores) de contenido digital positivo.

Educar en el uso responsable de la tecnología no solo limita el tiempo frente a la pantalla, sino que también enseña a los más jóvenes a administrar su tiempo y cuidarse tanto de su propio bien como de los demás. En resumen, se trata de promover una visión colectiva del pozo digital, donde la idea de “si el grupo está bien, yo también”.

Related news :