News Eseuro Español

Por qué cultivar la gratitud es un camino directo hacia el pozo emocional.

01/05/2025

Actualizado a las 06: 45h.

En nuestro día a día, vivimos tan apresurados, así que en piloto automáticoque tendemos a dar cosas por sentarse. ¿Cuándo fue la última vez que detuvo el frenético ritmo de su día para agradecer lo que tiene? Sentirse agradecido por algo que recibimos, obtenemos o poseemos es algo natural en el ser humano. Sin embargo, ¿realmente entendemos el poder de esta emoción en nuestras vidas? Para comprender su influencia, exploraremos su origen, Y Cómo cultivarlo Saludable.

Según psicólogos como Robert Emmons y Philip Watkins, el gratitud Se desarrolla en la infancia como una respuesta a los beneficios que otros nos dan, vinculando a un sentimiento de conexión Y reciprocidad. Este proceso es esencial para nuestro pozo emocional y social, ya que fomenta un Actitud positiva Y fortalece las relaciones interpersonales (Watkins et al., 2003).

La forma de expresar y recibir esa gratitud está profundamente influenciada por factores como el contexto social y la educación. Como explicó el psicólogo John Bowlby, las primeras experiencias de vínculo y cuidado influyen en gran medida en cómo valoramos las acciones de los demás y las cosas que les dan importancia (Bowlby, 1988).

Además, el cultura Jugar un papel clave. En sociedades colectivistas como la India, la gratitud se refleja en los actos que buscan Favores de retorno Y Mantener el equilibrio en las relaciones. Por otro lado, en sociedades individualistas como los Estados Unidos, se valora más como una expresión de autonomía y éxito personal.

Que es la gratitud

La gratitud se ha definido de muchas maneras. Como emoción, es un sentimiento de agradecimiento y alegría en respuesta a haber recibido un regalosya sea físico o intangible, de una persona específica o como resultado de un beneficio abstracto, como Sentirse afortunado por haber experimentado un cierto momento, por una situación vital presente, pasado o por el mero hecho de estar vivo (Fitzgerald, 1998; Peterson y Seligman, 2004; Emmons, 2007).

De la psicología positiva, también se considera un fortaleza Que puede entrenar para ayudarnos a centrarnos en lo positivo, mejorar nuestro pozo emocional y fortalecer las conexiones sociales.

Incluso en tiempos difíciles, donde vemos todo en negro y sin solución, la gratitud puede desempeñar un papel transformador. Según Robert Emmons, en los momentos más difíciles también podemos encontrar razones para estar agradecidos, como el apoyo de otros O las lecciones que aprendemos de la experiencia (Emmons y McCullough, 2003). Practicar gratitud en tiempos difíciles no significa ignorar el sufrimiento, sino reconocer lo que aún podemos valorar en medio de la adversidad, lo que nos permite ganar fuerza para enfrentar lo que viene.

Cultivar gratitud implica un Esfuerzo diario. Una forma de hacerlo es a través de un diario de gratitud en el que escribimos las cosas por las que estamos agradecidos cada día (Wood et al., 2010). Esto nos permite ver incluso un pequeño rayo de luz en la mayoría de los días grises.

También es esencial expresar nuestra gratitud a los demás, ya sea a través de palabras o acciones, como escribir un Carta de gratitud. Los estudios han demostrado que expresar gratitud no solo beneficia a quienes la reciben, sino que también mejora nuestra propia salud mental y (Watkins et al., 2003; Something, 2012).

En conclusión, cultivar gratitud en nuestro día a día puede tener un impacto significativo en nuestro pozo emocional y, en los momentos más complejos, ayudarnos a enfrentarlos con una perspectiva más amplia, centrándose en lo que es realmente importante para nosotros.

Literatura:

Algoe, SB (2012). Encuentre, recuerde y ata: las funciones de gratitud en las relaciones cotidianas. Psicología social y de personalidad Compass, 6 (6), 455–469.

Bowlby, J. (1988). Una base segura: apego para padres e hijos y desarrollo humano saludable. Libros básicos.

Emmons, Ra y McCullough, ME (2003). Contando bendiciones versus cargas: una investigación experimental de gratitud y bienestar subjetivo en la vida diaria. Journal of Personality and Social Psychology, 84 (2), 377–389.

Fitzgerald, P. (1998). La psicología de la gratitud. Cambridge University Press.

Peterson, C. y Seligman, MEP (2004). Fortalezas y virtudes del personaje: un manual y clasificación. Oxford University Press.

Watkins, PC, et al. (2003). Gratitud y felicidad: desarrollo de una medida de gratitud y relaciones con el bienestar subjetivo. Comportamiento social y personalidad: una revista internacional, 31 (5), 431–451.

Wood, AM, Froh, JJ y Geraghty, AWA (2010). Gratitud y bienestar: una revisión e integración teórica. Clinical Psychology Review, 30 (7), 890–905.

Informar un error


Related news :