News Eseuro Español

¿Qué revela el modelado matemático del útero sobre la salud femenina que la medicina ha ignorado? -.

La ingeniería, tradicionalmente dirigida a comprender los efectos de las leyes naturales en los cuerpos físicos y los procesos de la tierra, también puede ofrecer herramientas para explorar y comprender el cuerpo humano.

Puede estar interesado: en Colombia, el 94 % de las mujeres pobres no pueden comprar artículos de higiene menstrual

Bajo este aspecto, la profesora Lina María Gómez Echavarría, adjunta al Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas, ha desarrollado modelos matemáticos que describen sistemas biológicos, incluido el útero , Con el propósito de hacer visible la importancia de reconocer y priorizar la salud menstrual.

A partir de la premisa de que cada cuerpo humano es único y que en esas particularidades se encuentra gran parte de su bien, Gómez Echavarría, mecánica y médica en el control de los sistemas de control, decidió centrar su investigación en el cuerpo de las mujeres, de modo que el útero, el órgano central en la vida biológica, la vida biológica femenina,, la vida biológica femenina,, se convirtió en el objeto de un análisis riguroso, mediante el uso de ecuaciones diferenciales y el conocimiento sobre los fenómenos de transporte.

Una de las principales preocupaciones que abordó en sus investigaciones fue Cómo evoluciona el endometrio durante el ciclo menstrual. Gracias al modelado matemático, Gómez pudo describir el crecimiento de esta capa uterina: su desprendimiento durante la menstruación, su regeneración en la fase preovulatoria, su máximo desarrollo en la ovulación y su mantenimiento o pelado en la etapa premenstrual. “Observar la dinámica de los órganos es esencial para comprender el cuerpo”, dice el , quien lidera el curso de “ingeniería del cuerpo humano”.

Y desde 2018, Gómez ha utilizado la metodología de modelado semi -base de base fenomenológica (MSBF) para estudiar el comportamiento del útero, confiando en herramientas de ingeniería de sistemas de control y fisiología femenina. Como resultado de este trabajo, ha publicado artículos en revistas científicas como Revista de biología teórica y ha integrado este conocimiento en actividades académicas en la Universidad Nacional de Colombia y otras instituciones.

Su enfoque nos permite comprender que el cuerpo femenino no debe analizarse a partir de modelos masculinos estandarizados. A través de leyes físicas como la termodinámica y la gravedad, Gómez ha demostrado que las mujeres tienen variaciones cíclicas naturales en el metabolismo, la absorción de nutrientes y otros procesos fisiológicosy reconocer estas diferencias, lejos de patologizarlas, implica aceptar la naturaleza cíclica del cuerpo femenino como una característica de salud.

Este enfoque también Propone un cambio de paradigma en la medicina, que históricamente ha ignorado la especificidad del ciclo ovulatorio-mestral. Según Gómez, el tratamiento de las mujeres como “cuerpos estandarizados” ha llevado a diagnósticos erróneos y a una visión limitada de su salud metabólica y cardiovascular.

-

Obtenga más información: esto funcionará con la nueva licencia menstrual para empleados del sector público en el país

Además de su investigación sobre el útero, Gómez ha modelado otros sistemas biológicos como respiratorio y cardiovascular. Actualmente, dirige una tesis doctoral que analiza cómo las fluctuaciones hormonales del ciclo ovulatorio afectan el metabolismo y el sistema circulatorio, profundizando fenómenos como la absorción de glucosa, el almacenamiento de grasas y la vasoconstricción durante la menstruación.

En términos sociales y económicos, Gómez advierte que la falta de una comprensión adecuada sobre la fisiología femenina genera impactos negativos en la vida de las mujeres. Muchos parámetros médicos actuales se derivan de una visión sesgada y homogénea que no contempla la dinámica cíclica del cuerpo femeninoReforzando los estereotipos y normas que no se ajustan a sus necesidades biológicas.

Uno de los hallazgos más relevantes de sus estudios es el replanteamiento de ciertos indicadores clínicos. Por ejemplo, el aumento en el colesterol en la premenopausia no refleja necesariamente una enfermedad, sino una respuesta adaptativa a la disminución del estrógeno, un proceso normal que generalmente malinterpreta bajo los criterios médicos tradicionales.

Carolina Ramírez Mazo, candidato a doctorado dirigida por Gómez, complementa esta perspectiva: Modele matemáticamente el ciclo ovulatorio permite descentralizarlo de su asociación exclusiva con la reproducción y reconocer su papel esencial en el mantenimiento de un cuerpo femenino sano.

En resumen, el trabajo de Lina María Gómez demuestra que la ingeniería aplicada al estudio del cuerpo humano puede ser una herramienta poderosa para generar conocimiento, promover el autoconocimiento y fortalecer la capacidad de las mujeres para manejar su salud de una manera informada y consciente. La ciencia y la tecnología, en este contexto, se revelan como aliados indispensables para una comprensión más justa y completa de la vida femenina.

Lea también: El éxito del primer subsidio menstrual en Antioquia

Related news :