News Eseuro Español

ACEMI advierte sobre los “estudios” en las inclusiones de los servicios del sistema de salud -.

En el medio de la Tabla de revisión de la Unidad de Pago de Capitación (UPC) con el Ministerio de , ordenado por el Tribunal Constitucional en enero de este año, la Asociación Colombiana de Empresas de Compañías de Medicina Integral (ACEMI) abordó las inclusiones de nuevos servicios, tecnologías, medicamentos y procedimientos médicos cubiertos por el Plan de beneficios de salud (PBS). En ese sentido, la organización que reúne a las entidades promotoras de salud (EPS) del régimen contributivo advirtió que estas adiciones requieren más revisión para garantizar su costo -efectividad y sostenibilidad financiera del sistema.

Puede que esté interesado: ¿Reforma de salud por decreto? Proyección del gobierno público que establece cambios estructurales en el sistema de salud colombiano.

Debe recordarse que el PBS es el conjunto de servicios y tecnologías a las que todos los afiliados al sistema de salud tienen derecho (del régimen contributivo y subsidiado por igual) y cuya disposición debe estar garantizada por el EPS. Este plan se actualiza por decreto del Ministro de Salud anualmente en diciembre y en ese proceso se incluyen o eliminan los servicios, hasta el punto de que actualmente hay más elementos que están cubiertos que los que no lo están.

En este sentido, ACEMI recordó que este proceso, cuyo es garantizar la equidad y la calidad en el acceso a los servicios de salud, debe estar velado por la protección financiera y garantizar el derecho a la salud de la población. De hecho, indicaron que entre 2020 y 2024 las inclusiones aumentaron en un 31,5 %, lo que muestra un aumento de 3.900 a 5,127 servicios en los últimos 5 años.

Ese hallazgo fue el que se presentó al Ministerio la semana pasada, junto con otros análisis que giran en torno a eso, según el Gremio, no hay literatura integral o estudios sobre el impacto de las inclusiones en el gasto por usuario para el período 2021-2024. “La información necesaria para desarrollar estos análisis está en manos del Ministerio de Salud y no se comparte con externo”, dijeron.

También señalaron que los estudios realizados por algunos EP con tecnologías seleccionadas y su propia información “muestran un presupuesto insuficiente de recursos para las inclusiones llevadas a cabo” en esos años.

De la misma manera, que el proceso de inclusión de servicios de salud financiado con UPC “ha sido incompleto” porque se centra en la fase inicial de identificación y priorización de tecnologías, “pero no aborda aspectos clave posteriores como el costo inicial y el presupuesto, el esquema de monitoreo y la evaluación de resultados e impactos”.

-

ACEMI pidió que el proceso de inclusión debería tener “mayores garantías de transparencia”, ya que los documentos técnicos que respaldan la decisión no son dominio público o “se desarrollan superficialmente en estudios de suficiencia”. En ese sentido, criticaron que “las actas, estudios o presentaciones de la Comisión Asesora de Costos y Tasas beneficiosos no se conocen ni tiene acceso a las bases de datos de suficiencia y acceso a Mipres (Plateror del Ministerio de Salud) con el módulo de pago y gastos”.

“Mecanismos de backtesting (modelo predictivo que usa datos históricos) del gasto realizado en realidad para tecnologías incluidas en PBS versus estimaciones y ajustes anteriormente realizados ex post (más tarde) en caso de desviaciones materiales ”, dijo la agregación.

Finalmente, llamaron para el mecanismo de exclusiones para actualizar el PBS y optimizar los recursos para mejorar los resultados de salud; así como para “reanudar un plan de beneficios explícito, eliminando el principio de lista negativa actual. Para lograr este objetivo, se requiere el diálogo y el consenso político y legal”.

El Gremio de Salud presentó durante la tabla ante el Ministerio el documento técnico que sostiene estas críticas y que explica el impacto que las adiciones han tenido. La próxima sesión de esta tabla de trabajo, en la que también participan otros actores del sistema de salud, este 29 de abril y se abordará el análisis de configuración de riesgo.

Para leer más sobre política, paz, salud, judicial y noticias, visite la sección colombiana de El Colombiano.

Related news :