News Eseuro Español

Herramienta española para medir bien la comunidad -Being -.

Los resultados de esta investigación sugieren que el Índice de Bienestar Comunitario (CWI), una escala para medir bien y comunidad, desarrollado por el ISCIII y el CSIC hace 15 años, puede tener una amplia utilidad en poblaciones y contextos con diversidad lingüística, geográfica, cultural y socioeconómica.

El concepto de bienestar comunitario y su promoción surgen como un clave para el desarrollo de políticas que promueven el bien social, económico y ambiental. El bien de la comunidad se entiende como la relación entre las condiciones objetivas en las que viven las personas y las experiencias personales de la vida comunitaria. La medición de la comunidad de la comunidad permite evaluar la calidad de vida, guiar las intervenciones y evaluar el impacto de las políticas y proyectos de la comunidad.

En 2011, un equipo de ISCIII dirigido por la investigadora Maria João Forjaz, del Centro Nacional de Epidemiología, se desarrolló junto con investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior para la Investigación Científica (CSIC) del Índice de Bienestar Comunitario (CWI). Estos son un breve cuestionario para medir bien la comunidad desde una perspectiva individual.

El análisis alrededor de esta escala lo indicó como una medida confiable y válida, por lo que se recomendó continuar explorando su posible uso en poblaciones de diferentes edades, culturas y nacionalidades. Un artículo de revisión publicado en 2015 sobre herramientas de evaluación de bienestar comunitario describió el CWI como una medida excelente, aunque después de los años el uso de esta escala se ha limitado al nivel nacional.

Extrapolable a la esfera internacional

Con el objetivo de usar el CWI en otros países, los equipos de investigación en Sudáfrica y Australia contactaron al ISCIII para colaborar por primera vez en el análisis de datos de diferentes estudios internacionales. Como resultado de esta colaboración, Maria João Forjaz y Alba Ayala, investigadores de la ISCIII, han realizado un estudio con los científicos de Sudáfrica (Unidad de África para la Investigación de Transdisciplinaria, Autor) y Australia (Universidad Monash) para evaluar las propiedades psicométricas de la CWI en tres idiomas.

Este análisis conjunto ha brindado la oportunidad de investigar el rendimiento de la escala en diferentes culturas y en comunidades con diferentes historias socioeconómicas, así como evaluar las versiones en inglés (Australia) y Setswana (Sudáfrica) de la herramienta española original del CWI. El estudio analiza la base de datos Cadev, que se utilizó para desarrollar la versión española de la CWI, junto con el estudio longitudinal australiano multidisciplinario, la epidemiología urbana y rural de África (Pure-SA) y el Estudio Australiano Hazelwood Health Study.

-

Utilidad

La investigación ha evaluado la validez y confiabilidad del CWI al agregar conjuntos de datos de otros dos países al conjunto de datos original recopilado en España. Los resultados respaldan el CWI como un breve y fácil de administrar que evalúa el bienestar general y la satisfacción a nivel comunitario, de modo que los investigadores de ISCIII explican que el CWI “puede tener una amplia utilidad en poblaciones y contextos con diversidad lingüística, geográfica, cultural y socioeconómica”.

Como agregan, “la inclusión de esta herramienta española en otras bases de datos a nivel internacional nos permitirá comparar el bienestar comunitario entre diferentes regiones, la identificación de desigualdades y la capacidad de proporcionar guías para la toma de decisiones en las políticas públicas”.

Referencia del artículo:

Forjaz, MJ, Ayala, A., Schutte, L. et al. Rasch y análisis factorial confirmatorio del Índice de bienestar de la comunidad: un estudio de validación multicunry. SOC indic res (2025). https://doi.org/10.1007/s11205-025-03593-y.

Fuente: Isciii

Related news :