La harina de arepas tiene un nombre en las cocinas colombianas, es de Venezuela, se realiza en Facatativá y ha dado un salto a la costa. Se llama harina de pan y en Barranquilla expandirá su producción después de que el grupo polar, el venezolano más grande después de PDVSA, compró la fábrica en las compañías colombianas más antiguas, la Cartagina del Grupo 3 Castillos: Rafael del Castillo y Cía. SA
Colombia llegó hace 30 años Food, subsidiaria de Polar Companies, que produce todo, o casi todo, lo que los venezolanos consumen en su día a día, incluida la cerveza. Lorenzo Mendoza Giménez, su presidente y socio mayoritario, de 59 años, miembro de la tercera generación de una familia conocida como sus productos, con una fortuna de USD1.5 mil millones según ForbesTiene un plan estratégico. Ahora pasa por la pasta que complementa la cultura alimentaria popular.

A través de su Sociedad APC Barranquilla SAS, adquirió las dos plantas de producción de pasta y las harinas precocidas. Con ellos vendrá a competir en pasta con Doria, el Grupo Nutresa y la muñeca de Harinera del Valle, que son líderes. Brandstrat señala que el del italiano de los grandes bigotes tiene un 87 % de conocimiento entre los consumidores y la muñeca con los lazos rojos, el 86 % de recuerdo.
Con la harina de maíz precocida, la idea es ganar más participación y vender más en América Central, el Caribe y los Estados Unidos. En la planta de Fata hay poco más de 140,000 toneladas de harina anual, de las cuales el 10 % se dedica a exportar a Chile, Perú, Ecuador, Panamá y algo del Caribe. El resto se queda en Colombia, donde la harina de pan lidera el mercado, y donde el consumo anual per cápita de harina es de 4 kilos, lejos de los sudafricanos o venezolanos que son los consumidores más grandes en todo el mundo. Aunque parece que los colombianos comen muchos arepa.


El aumento de la producción no es simple porque la harina de pan se produce en líneas libres de gluten y requiere su propia tecnología creada por Polar. Las plantas no se pueden suministrar con ningún maíz, sino de la que cumpla con las especificaciones para obtener el sabor tradicional. Es por eso que la idea de crecer en el Caribe mantiene toda la lógica, después de haber realizado inversiones durante 60,000 millones en 2023 para dos extensiones de sus plantas, dirigidas por su gerente general durante 14 años, José Antonio Pulido.
Además: el empresario venezolano que ha hecho de harina de pan un emporio en Colombia
El crecimiento siempre ha sido el propósito comercial de Lorenzo Mendoza. Desde que tuvo que enfrentar la crisis económica y el presidente Nicolás Maduro, en 2018, cuando sus medidas lo tenían al borde de la bancarrota y lo llamaron “peluca”, dejó de lado sus posibilidades “presidenciales” para la paz y la prosperidad del grupo económico familiar. Colombia Polar no vino por temor a perder su herencia en Venezuela o ser expropiado. Había aterrizado antes de Chavismo y en manos del joven presidente del grupo era una fianza de internacionalización.
Ahora Grow también responde a la realidad del mercado. Para los competidores tradicionales, Harinera del Valle, Molinos del Atlánico, PL, precocidos del Este, Diana Corporation y Sovereign se han unido a los vendedores bajo el modelo de los grandes descuentos como D1 y ARA, que han entrado con sus propias marcas apoyadas por Maquilas. D1 con su marca Quicksy y Ara con el Oz y el saco; El éxito de los supermercados y la carulla, el mercado precocó la harina de maíz bajo las marcas Ekono y Frescampo y Olympic con su marca de medallas de oro.
En pasta, donde Polar se aventurará con marcas Franqueza, campesino, buena mesa y 3 castillos Está producido, este es un Avalons Colombia (ARA). Asociación Internacional, los uniformes,
El consumo per cápita en Colombia de Pasta de Alimentos se estima en 3.2 kilos y el valor de mercado en aproximadamente $ 950,000 millones anuales.
La compañía más antigua
Las plantas que compró el grupo venezolano, una de ellas para la producción de pasta y otra para harina de maíz precocida, en Barranquilla, fueron adquiridas de una compañía con 163 años de existencia, la Cartagena Rafael del Castillo y Cía SA (RCC). considerado el más antiguo del país.


Creado en 1861 por Don Rafael del Castillo como una casa comercial, dedicada a la importación de bienes, incluidas las telas, las Antillas, Europa y los Estados Unidos, estableció su primer molino en 1939 en el vecindario del bosque de Cartagena y hoy sigue vigente entre la primera harina del país con una participación del 10 % en el mercado de harina de trigo.
La compañía se transformó cuando en 2006 se fusionó con la otra fábrica de trigo que estaba en la ciudad, en el manga lodo, la compañía industrial Harinera y la adquisición del 40 % de la compañía por inversores extranjeros Seaboard. Luego, en 2015, adquirió un molino en Barranquilla, lo que le permitió diversificar su cartera (maíz precocido y harina de pasta). Bajo la administración de Ramón del Castillo Restepo en 1975, la planta de silos para el trigo se estableció a granel y lo almacenó en las bodegas de la compañía.


De producción total, el 95 % es para el mercado local y el resto para el exterior (Panamá, Curazao, Chile y Perú). Y continuará procesando el trigo tradicional y la harina de “panadero” de su fábrica en Cartagena, porque la venta no incluye instalaciones de producción de trigo allí. Entre sus marcas se encuentran la élite, vitalbran, 3 castillos y la heroica (sémola de trigo para la fabricación de pastas de alimentos artesanales).
Emblemático
Unen Polar Pasas, además de la emblemática harina de pan para 15 marcas en Colombia, entre las cuales Avena Quaker y Don Pacho, la mezcla de panqueques tía Jemina y comida para mascotas para mascotas Dogourmet, Donkan, Oh Mai Gat y Donkat, que tuvieron una gran recepción en el mercado desde su lanzamiento.
En 2023, Polar Colombia SAS Food facturó $ 1.01 mil millones, con 1,022 empleados, de los cuales el 30% son mujeres.
Los inversores que han estado reinvirando el 100 % de los servicios públicos en los alimentos Polar Colombia siguen siendo firmes en los planes de duplicar las ventas para 2026 de las de 2021. Mientras que en las mesas colombianas, las áreas de desayuno que ahora estarán acompañadas de las pastas en la comida no desaparecerán.
Además: los 4 millonarios venezolanos que han crecido en Colombia durante la crisis de Chávez y Maduro

-.