El mercado de telemedicina en México está en plena efervescencia, promovido por la necesidad de una atención médica accesible y la rápida adopción de tecnologías digitales. La pandemia aceleró su crecimiento, pero hoy los nuevos jugadores ingresan que diversifican los servicios y parecen marcar el ritmo de esta transformación. Plataformas como Miiskin, 1DOC3, Open Health México, Super DOC, DOC24, Doctoralia, Lumed, Minu, Docline, Top Doctors 360, Medilink, Medesk y Consultoriomovil.net han entrado en el campo, ofreciendo consultas médicas y psicológicas virtuales hasta soluciones comprensivas para empresas. Este dinamismo refleja un mercado que no solo crece, sino que se adapta a las necesidades de una población diversa, enfrentando un sistema de salud pública saturada y a menudo opciones privadas costosas.
La variedad de plataformas de telemedicina en México es un indicador de su madurez incipiente. Miiskin y Super Doc México facilitan consultas virtuales accesibles para pacientes en todo el país, mientras que 1DOC3 y Open Health México se especializan en servicios corporativos, lo que permite a las empresas ofrecer teleconsultaciones a sus empleados. El doctoralia, con su amplia red de especialistas médicos, se considera una referencia. Mientras tanto, Lumed se destaca por su enfoque de gestión clínica, integrando archivos electrónicos y estaciones de telemedicina; Ha colaborado con IMSS e Issste.
Otras plataformas, como Minu, ofrecen interfaces de chat y videollamadas, mientras que Docline está orientada a las aseguradoras con herramientas para administrar los servicios médicos. Los mejores médicos 360 garantizan consultas seguras y cifradas, y Medilink y Medesk integran registros médicos, prescripción electrónica y agendas digitales. Consultoriomovil.net, mientras tanto, se centra en las oficinas médicas que buscan digitalizar la atención a distancia. Estas soluciones aprovechan la tecnología para superar las barreras geográficas y de tiempo, brindando atención médica a las comunidades y usuarios desatendidos que buscan velocidad y comodidad. Aparte de las plataformas como BluA que es la de Bupa Seguros México. DOC24, respaldado por su éxito en Argentina y Brasil, es otro, sostenido con su tecnología innovadora como cabañas futuristas interconectadas y otras soluciones que eliminan las barreras de acceso a la salud.
Walmart y Soriana, integrando la receta
Otros actores son Walmart y Soriana. Walmart, con su membresía mensual de salud de salud, complementa sus 500 oficinas adyacentes, ofreciendo teleconsultaciones y suministra descuentos en sus 1.500 farmacias. Por su parte, Soriana, con MediaKit, ofrece 89 primer contacto y monitoreo de los pesos de teleconsultaciones, dando recetas digitales para suministrarlas en línea.
-Más salud, de grupo Salinas, el primero que aporta financiamiento
Ahora, la incursión de un jugador fuerte como Grupo Salinas, puede conducir a movimientos interesantes en el tablero de telemedicina. Este modelo, respaldado por una alianza estratégica con Zoyel, una compañía india que proporciona tecnología médica, busca democratizar el acceso a la salud para los 50 millones de mexicanos que enfrentan deficiencias en el sistema público. Con su primera sucursal en la Ciudad de México y planea abrir 19 más en mayo (ocho en la capital, ocho en el estado de México y tres en Puebla), más salud combina telemedicina asistida, estudios clínicos, venta de medicamentos y instalaciones de pago a través del “préstamo de emergencia mas salud” de Banco Azteca, todo en un lugar. Esta es lo más destacado: la primera opción de salud básica que aporta financiamiento.
Operando dentro de las tiendas Elektra y en ramas independientes, más salud aprovecha la capilaridad del grupo Salinas para llegar a la base de la pirámide de la población. Su tecnología, adaptada de la India, permite diagnósticos en 15 minutos y consultas con especialistas a distancia, eliminando transferencias innecesarias. “Estamos aportando el máximo de tecnología y la estamos poniendo a disposición de la gran mayoría a costos muy bajos”, dijo el empresario Ricardo Salinas Pliego durante la inauguración.
El vicepresidente Ninfa Salinas, le duele el dedo: “Somos empresarios que estamos resolviendo una necesidad vital, detectando lo que no funciona y proponiendo soluciones”. Veremos cuánto será la solución.
Related news :