La reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas por semana regresa al vuelo en México. En el marco de la conmemoración del 1 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que a partir de esta semana las tablas de trabajo comenzarán para la implementación de esta medida. “No se puede hacer (la reducción) de un día a otro, pero lo importante es ver cómo vamos a hacerlo y que es un acuerdo que nos permite tener mejores condiciones para los obstáculos”, dijo el presidente en el Palacio Nacional, frente a los principales líderes sindicales del país. El objetivo del gobierno federal es comenzar su implementación gradualmente hasta que alcance las 40 horas en 2030.
El Secretario de Trabajo, Marath Bolaños, agregó que el debate involucrará a empresarios, sindicatos y trabajadores. “Este cambio histórico se realizará a través de un proceso de diálogo social, en el que se tendrán en cuenta todas las personas involucradas. Debe ser claro, reducir las horas de trabajo no reduce la productividad o reduce el valor general, lo que hace es dignificar la existencia de los trabajadores que regresan las horas de sus vidas y valorando el trabajo que realizan semana a semana”, dijo Bolenesis este jueves en el Palacio Nacional. La reducción de la jornada laboral, que ha aumentado las críticas de algunas voces en el sector empresarial, fue una de las promesas de campaña de Sheinbaum.
La iniciativa de reducir la semana laboral en México no es nueva, sin embargo, no ha podido avanzar a través de los canales legislativos. En octubre de 2022, la iniciativa fue presentada por la diputada de Morena, Susana Prieto Terrazas. Después de semanas de lobby y debate a favor y en contra, la propuesta se congeló. Ahora, en la administración actual, el poder legislativo tampoco trajo su discusión en los períodos ordinarios de la Cámara de Diputados.
El especialista en asuntos laborales, Manuel Fuentes, explica que con este primer paso, México finalmente se une a la corriente sudamericana de ser acordado a la reducción de la jornada laboral gradualmente. En Chile, por ejemplo, para 2028 llegarán al día de 40 horas, mientras que en Colombia se acuerda que podría ser de hasta 42 horas y también gradualmente. Sin embargo, Fuentes enfatiza que este anuncio todavía está condicionado a un diálogo entre los involucrados y, por lo tanto, su aterrizaje en la realidad podría posponerse hasta 2027 o 2028. “Todavía hay un camino por recorrer. No hay nada definido con este anuncio, solo la tabla de diálogo ha comenzado y usted tiene que esperar las decisiones”, dice.
-El número máximo de horas que una persona puede trabajar en México, por ley, es de 48 horas por semana, es decir, un día diario de ocho horas y un día completo de descanso, sin embargo, en la práctica hay trabajadores que trabajan más de 56 horas por semana y no hay sanción para el empleador. Por lo tanto, la reducción de la semana laboral a las 40 horas implicaría ordenar dos días de descanso obligatorios. “Los patrones se han resistido porque si la iniciativa se implementa y trabaja el sábado, el empleador tendría que pagar a su empleado de manera triple y es por eso que se da la resistencia”, agrega Fuentes.
Según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es uno de los países donde las personas pasan más tiempo desde sus vidas a sus trabajos: 2.226 horas trabajadas al año, una cifra más alta con respecto a Costa Rica, Chile, Israel o Rusia. La última vez que se hizo una modificación a la jornada laboral en México fue en 1917, hace más de un siglo.
Related news :