News Eseuro Español

No podemos con todo (y está bien) -.

En un marcado por la prisa, el autoexaminación y la sobreexposición digital, el arte de no llegar a todo (Eunsa, 2025), por el de Lucía Martínez, se presenta como una lectura necesaria y casi urgente. Lejos de prometer fórmulas mágicas para lograr la eficiencia, este libro ofrece algo mucho más valioso: una conversación sincera, brillante y profundamente humana sobre cómo vivir con la verdad en medio del caos cotidiano.

El alcalde de Martínez, filósofo, periodista y madre de tres hijos, parte de su propia experiencia para proponer un aspecto crítico pero compasivo, sobre la vida de aquellos que intentan sostener todo sin desmayarse: madres, padres, profesionales comprometidos que aman intensamente, soñan grandes y, a menudo viven al del agotamiento.

En los últimos años, los expertos y analistas han advertido sobre un fenómeno creciente: el “gran agotamiento”. Los días hábiles interminables, la hiperconexión digital, las demandas familiares y sociales, junto con la presión constante de funcionar al máximo, han generado un estado de fatiga colectiva. Una sensación de ser siempre el límite que se ha convertido, lamentablemente, normalidad. En ese contexto, este libro no es una solución técnica, sino como un refugio para la lucidez y la comodidad.

El arte de no llegar a todo – Lucía Martínez Mayor

Eunsa

Desde las primeras páginas, el autor nos invita a dejar de fingir que podemos con todo. Su voz cercana y reflexiva nos envuelve en una honesta, salpicada de anécdotas diarias, referencias culturales y preguntas que invitan a mirar dentro. Por lo tanto, lo que podría parecer un ensayo sobre la gestión del tiempo se convierte, en realidad, en una reflexión más profunda: ¿qué estamos descuidando mientras intentamos alcanzar todo?

Uno de los núcleos más poderosos del libro es la forma en que pone las palabras al agotamiento emocional y físico que muchas mujeres, y más y más hombres, viven en silencio. Ese cansancio que no se resuelve con dormir más horas, sino revisar desde dónde y dónde estamos viviendo. El autor claramente desmantela el ideal de omnipresencia y control total, y nos invita a aceptar nuestras limitaciones no como derrota, sino como una forma más sensata y completa de estar en el mundo.

En este proceso de lanzamiento, es clave cuestionar el mito multitarea. Una contracurrente del discurso dominante, el alcalde de Martínez demuestra que hacer muchas cosas al mismo tiempo no nos hace más efectivos, sino más distraídos, más desconectados de lo que realmente importa. La frontera entre el trabajo y el personal se ha bordeado, y la conectividad permanente ha hecho que el descanso sea un lujo. Vivimos informados, disponibles, pero mentalmente agotados.

Por lo tanto, el libro también aborda el desafío de la desconexión. En una cultura donde la tecnología nos mantiene permanentemente “en línea”, aprender a desconectarse no es una opción decorativa, sino una necesidad vital. No solo para recuperar energía, sino para habitar el presente con más autenticidad.

-

En la misma línea, el arte de no llegar a todo refleja la importancia de aprender a decir que no. No como un acto de rebelión o egoísmo, sino como un gesto de amor lúcido: hacia uno mismo, hacia los lazos más valiosos, hacia los verdaderamente esenciales. Decir no permite proteger los espacios de serenidad, reconquistar la atención y cultivar una vida menos fragmentada.

Por lo tanto, el autor también desmontó delicadamente otro mito profundamente arraigado: el de la mujer de la Todopoderosa, siempre dispuesta, incansable y fisura. Frente a esa figura idealizada, propone una humanidad más real: la que reconoce sus necesidades, que solicita ayuda, que puede vacilar sin sentirse menos valioso. Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad no se debilita, sino que abre el camino a relaciones más genuinas y fértiles.

Sin embargo, el libro no permanece en el diagnóstico. También ofrece una alternativa esperanzadora: ser llevado. No por pasividad, sino de la confianza. La relación con el control no significa rendirse, sino aceptar que no todo depende de nosotros, que el descanso también es fructífero y que, a veces, lo mejor de la vida sucede aflojamos el ritmo.

Por lo tanto, el arte de no llegar a todo es una invitación para redefinir el éxito y la productividad. Más allá de las listas de tareas y un rendimiento medible, propone un enfoque más humano y más libre, donde lo importante no es cuánto hacemos, sino con cuánta presencia y amor vivimos lo que hacemos.

En una sociedad que recompensa la velocidad, la eficiencia y la inmediatez, este libro recuerda con profundidad, ternura y coraje de que los enlaces no están construidos con prisa. Esa vida no se mide por lo que logramos cruzar una agenda, sino para la calidad de nuestras relaciones, para la profundidad de nuestro descanso, para la libertad de conocernos limitados … y, aun así, profundamente valioso.

Bibliográfico

El arte de no llegar a todo

Una conversación sobre fragilidad, grandes sueños y caos

Lucía Martínez Mayor
Ediciones de la Universidad de Navarra (Eunsa)
2025
Disponible en https: //www.euns

Related news :