News Eseuro Español

Quindi en la Feria Internacional de Libros de Bogotá -.

Shara Well, graduada de la Universidad de Quindi, representó al departamento en Filbo 2025

La Shara María Bueno Ramírez tiene una carrera artística que cubre la poesía, la gestión cultural, la edición, la fotografía, la ilustración digital y la producción de contenido audiovisual. Se gradúa en comunicación social – periodismo de la Universidad de Quindi y tiene una especialización en creación de contenido, marketing digital y comercio electrónico de Platzi. Recientemente, participó en la Feria Internacional de Libros de Bogotá.

Nació el 9 de abril de 1999 en , Quindi. A lo de su carrera, ha participado en festivales de poesía e internacionales, así como en el Festival Internacional de Poesía de Cali, la reunión de Noísísmo en Medellín y varios eventos en Perú y Colombia, donde ha sido convocado como orador y jurado.

Ha publicado varios fanzines de poesía, entre los cuales se encuentran secretos debajo de la cama (2018), Memories of a Ungrateful (2019) y juro que intenté abandonar la poesía (2023), además de colaborar en varias revistas y periódicos, como The Chronicle of Quindío, el quindian and literario Calarcá. También se ha incluido en antologías de poesía de mujeres colombianas y en publicaciones como morir es un país que amaba el escarabajo editorial.

Reconocimiento

Entre sus reconocimientos y premios se encuentran el lugar en el concurso departamental de Poetry Casd (2014), tercer lugar en el concurso Una a Oaxaca, su selección en el arte sigue a 2021 por Corpocultura, así como premios para la gestión cultural en Armenia y Quindío. Además, es la fundadora de Quindi literario, un portal de literatura digital y tienda alternativa de productos literarios.

-Ledamos sobre su participación en el Filbo 2025.

Mi participación en el Filbo se llevó a cabo gracias a la invitación del Ministerio de Cultura del Gobierno de Quindi, desde la gestión de Felipe Robledo y bajo la dirección de Liliana Moreno, quien estaba a cargo de toda la logística relacionada con la participación de la posición de Quindi. Específicamente, asistí a participar en dos espacios el jueves 1 de mayo.

El primer fue una conversación sobre la Biblioteca de Autores Quindios (BAQ), en la que el profesor Edwin Vargas expuso las motivaciones y la trayectoria de este proyecto, y luego conversando conmigo sobre mi experiencia como autor ganador de la llamada de 2024. En esta charla, también compartí mi experiencia como lector del BAQ y los diferentes obstáculos que se han presentado año tras año, incluido este año, en el que aún no imprimimos libros de los ganadores 2024.

Además, abordé las deficiencias en las estrategias de difusión del proyecto, así como la demora en el proceso de digitalización, que ha estado sobre la mesa durante siete años pero, hasta ahora, no ha podido avanzar. Esto ha impedido aprovechar el recurso para llegar a más personas y ha contribuido al reconocimiento social del proyecto en Quindany Being Limited. El acceso a los libros es extremadamente difícil y, en muchas ocasiones, estos terminan en espacios que no están relacionados con el campo cultural o literario.

Por otro lado, dejé en claro que, aunque considero que BAQ es un proyecto extremadamente valioso para ser un testimonio de la producción literaria de nuestro departamento, desde mi posición como lector y autor, no está generando el impacto que creo que debería tener. Quiero decir que debería llegar a los habitantes de Quindío: las escuelas, universidades, bibliotecas públicas, rurales e itinerantes, de manera atractiva y estratégica, para impactar efectivamente la ciudadanía de Quindian, que creo que debería ser el principal beneficiario.

El segundo espacio fue para el “comerciante poético de autores de Quindian”, que consiste en establecer una posición similar a un comerciante de ropa, pero con poemas y datos de poetas del departamento. Posteriormente, se realizó un recital, en el que había un micrófono abierto para que los participantes pudieran leer los poemas que estaban en el tirar.

-

-Al fin de la Biblioteca de autores de Quindian, cuéntenos sobre el trabajo que va a publicar en esa colección.

“Ports de agua tibia” es un poema que nace del dolor físico y emocional y la ternura como una forma de resistencia. Es una metáfora de esos gestos de cuidado que no curan en absoluto, pero que sostienen. Escribí estos poemas después de un difícil proceso de salud y frustración creativa, en el que me pregunté si continuar creando tenía sentido. El libro recoge ese tránsito: desde la ira hasta la ternura, desde el silencio hasta la escritura, desde el dolor hasta la posibilidad de juego. Es una caja de bufanda poética para aquellos que los necesitan, ya que los necesito.

Además, estos poemas incorporan ilustraciones de mi autoría, que son parte de “The Game Room”, como llamo a ese espacio que diariamente trato de dedicar a la creación, donde hay actividades diferentes: escribir, dibujar, fotografiar, idear dinámicas, etc. y que según el estado de ánimo y en el momento tengo que dedicarte a elegir una de esas actividades todos los días.

-En su trabajo artístico y cultural se puede advertir que convergen diferentes roles: poeta, editor, gerente cultural, entre otros. ¿Cómo fue esta experiencia?

Actualmente, me considero un artista integral, teniendo en cuenta el hábito creativo que trato de fortalecer el concepto que menciono como “sala de juegos”. Caminé este camino después de renunciar a la gestión cultural. Mi experiencia en esta área ha sido extremadamente enriquecedora, ya que he tomado poesía como el núcleo de mis diferentes propuestas, que incluyen fanzinas, actividades como Poetic Tenderd, dinámicas como “cita ciegamente con un poema”, instalaciones artísticas y exhibiciones fotográficas. Estas experiencias me han permitido diseñar nuevas formas de crear, acercar y acercar a las personas a la poesía a través de propuestas creativas y estratégicas.

En cuanto a mi experiencia en el manejo cultural, aunque me ayudó a comprender las diferentes dinámicas y estructuras necesarias para llevar a cabo un evento cultural, a medida que tuve éxito con la sinestesia, el recital poético y musical (que incluía recitación de poesía, obras de teatro y muestras musicales), llegando a su cuarta versión, también me dejó sentimientos encontrados. Por un lado, una gran satisfacción para la excelente recepción en cada edición. Por otro lado, la frustración de que es extremadamente difícil administrar proyectos culturales los recursos o cifras legales necesarias para acceder a las llamadas no están disponibles. Además, requiere tener un equipo verdaderamente comprometido, ya que se necesita un de trabajo para realizar este tipo de iniciativas.

Todo esto me llevó a enfrentar la realidad de la precariedad del artista y de quienes son parte de este ecosistema. Aunque traté de pagar de mis gastos de para artistas, alojamiento o la publicación de cada fanzine o revista para eventos, e incluso creé una tienda que ayudó a mantener estos gastos, nunca fue suficiente. No pude pagar tarifas a los artistas, y aunque en la última versión logré pagar una pequeña suma a los miembros del equipo de trabajo, no fue suficiente. Todo esto lo hizo terminar renunciando a la gestión cultural, con un sentimiento de inmensa frustración.

¿Cómo ha sido importante para usted vincular la poesía y las experiencias urbanas o diarias en sus trabajos? ¿Cómo ha configurado esto su mirada en el arte y la poesía?

Debo reconocer que estoy muy emocionado de la literatura que retrata lugares, que incorpora esos elementos palpables de la realidad urbana, independientemente de lo que sea. Ya sea en novelas, historias o poemas, considero que mi entrenamiento en comunicación social y periodismo también me ha llevado a desarrollar una sensibilidad particular hacia cuestiones sociales, políticas y culturales, y eso se refleja en mi trabajo poético. Vincular la poesía con experiencias urbanas y diarias no es solo un recurso temático para mí; Es una forma de colocarme como ciudadana, como mujer y como artista frente a un entorno que constantemente me desafía. Esto ha dado forma a mi visión del arte y la poesía, porque me ha enseñado que la poesía no está aislada en un pedestal ni existe para una élite. Por el contrario, está vivo en los espacios comunes, en las voces anónimas, en la base de día a día y bellezas.

Además, he llegado a entender que el arte tiene una dimensión política y colectiva; que la poesía puede generar conversación y reconocimiento mutuo; y que tiene el poder de resonar incluso en aquellos que no comparten exactamente mi contexto. Lo he encontrado a través de los comentarios de lectores y oyentes, que, aunque no viven en Armenia e incluso están en otros países, encuentran en mis poemas algo que les habla y los motiva a compartir. Para mí, esto muestra que el local puede ser universal y que el arte es una forma de conectar las experiencias individuales con emociones y reflexiones colectivas.

Related news :