News Eseuro Español

Los jóvenes destruirán todo lo que se rompa sus bolas

Damián Arabia no me rompe las bolas.jpg

Diputado Damián Arabia con su libro, “No me rompo las bolas”.

Periodista: propone que hubo una muy disruptiva en los años 60 y 70, que busca construir desde el , mientras que ahora el pensamiento es individual. Usted es un funcionario público, ¿cómo se obtiene la política de una cosmovisión generalizada del individualismo?

Damián Arabia: Ese es el corazón del libro. Creo que la transformación, principalmente con las redes sociales y la tecnología en general, nos llevó a la hipersegmentación e hiperindividualización. Se perdieron los espacios de pertenencia y los sentidos de identidad. Antes había un sentido de pertenencia de un universo que era mucho más pequeño. el universo se expande tanto, lo que te sucede es que de repente puedes vincular con uno y el otro. Creo que lo que va a suceder, y lo que personalmente intentó mejorar como funcionario público es descubrir las nuevas identidades y espacios de reunión. Tendrá que aceptarlos. Si en lugar de hacer una negación de eso, lo aceptas en la diferencia de lo que crees, nos encontraremos de vuelta, pero respetamos total y completamente al otro en su existencia.

P.: En su libro marca esta intuición de que la conciencia colectiva está en desuso y que lo que funciona, en términos de representatividad, es lo auténtico. ¿Cómo se pone el auténtico? Para digital necesariamente?

DA: Por supuesto, el digital es un canal , pero el libro también es un gran canal, donde muchas personas se sienten muy identificadas. Y eso es porque él es sincero y genuino. Hablo de la verdad de la generación porque lo que hace es detectar que lo que estás diciendo es auténtico y, aunque puedes estar en desacuerdo, es decir sinceramente lo que piensas y esta generación es muy sensible a esa autenticidad y muy refractaria a la mentira, la trucha ya impuesta. Con el diario del lunes, ¿qué sucedió en las elecciones de 2023? Ganaron los candidatos más genuinos, aquellos que parecían ser lo que .

P.: En el tema de la representatividad, hubo una campaña en un momento en que el profesional fue el destinatario de ser “el viejo recogido”, ¿cómo enfrentan ese desafío de renovación en términos de autenticidad?

Cañón: Creo que la campaña, fundamentalmente, terminó perdiendo por algo muy carestial y forzado. Bullrich, que tenía frescura y lo genuino muy similar a Milei, ganó el paso naturalmente agregado al sector que perdió y curiosamente, mi hipótesis es tan lejos de mejorarlo fue como un salvavidas principal.

Lo que está sucediendo en el mundo en general es que ha perdido el sentido de representación tradicional y las caídas de la . Antes de hacer una carrera dentro de un partido político, subiste y creciste dentro de una élite, con la que tuviste que verte bien. Esa élite, que en general era dos juegos o tres tres, ofreció a la ciudadanía la comida que ya habían digerido previamente, luego la compañía elegida entre una oferta electoral limitada. Ahora esa situación ya no existe, porque la tecnología fundamentalmente nos cambió el modo de consumo, en la vida real y electoral.

Ahora hay 17 candidatos para legisladores en la ciudad de Buenos Aires. Esa fragmentación nos dice que la orden cambió, porque ahora ordena la demanda, no ordena la oferta: si un partido político específico no me ofrece exactamente lo que quiero, busco un nuevo partido político; Y si esa fiesta no existe, existirá porque la demanda existirá y alguien sabrá cómo reunirse.

P.: En esta lógica de fragmentación puede haber más autenticidad al expresarse, pero también la dificultad de encontrar consenso y aceptar contradicciones.

DA: Sí, porque el sistema que tenemos es un sistema obsoleto. No solo Argentina, sino prácticamente todas las democracias occidentales. Tenemos un problema del sistema de representación y en algún momento tenemos que actualizar la tecnología de gobernanza. ¿Y por qué digo esto? Porque todo se ha actualizado: la forma en que pedimos alimentos, suministramos, nos mudamos, trabajamos o la forma en que vinculamos. Si todas las tecnologías cambiaron, ¿por qué la tecnología que gobernamos sigue siendo la misma? ¿Cuánto más la política mantendrá por última vez los métodos del siglo pasado?

Creo que, por ejemplo, los sistemas parlamentarios en general tienden, para la representación del coalicionista, a una mejor respuesta para este problema de fragmentación. En los Estados Unidos, la gran mayoría no se siente republicana ni se siente demócratas, pero se canalizan allí. Por otro lado, en la Unión Europea encuentra sistemas coalicionistas que son más dúctiles, que cumplen con las nuevas definiciones y nuevas preocupaciones que tienen más que ver con estos sentidos de representación hipersegmentada.

P.: No me quedó claro cómo, en esta lógica de hipersegmentación y autenticidad, cree que los lugares de crecimiento dentro de su , en este sentido de representación más directa.

DA: Encontré el desafío de escribir saliendo de la coyuntura y la política argentina, y ese es un desafío porque todo el tienes que volver a día a día. Probablemente no tenga una respuesta a esa pregunta y el libro tampoco lo da, porque tiende a tensar el sistema actual de representación que tienen los argentinos y, por lo tanto, a todos los espacios políticos que están en Argentina.

Damián Arabia deputies

El diputado Arabia durante la última sesión en la cámara.

-

Mariano Fuchila

El futuro del estado

P.: Hay un ejemplo que toma desde que se instala una aplicación de transporte en las ciudades y los estados de los distritos deciden hacer que su propia aplicación estatal absorba de alguna manera todos esos conductores y compitan. Se propone como una carrera sin sentido porque el estado siempre vendrá de atrás, porque el privado lo ha desarrollado y demostrado. Entonces, ¿el estado tiene lugar para competir en la economía de la plataforma?

DA: Si siempre por naturaleza, el mercado era más eficiente y más rápido, hoy la diferencia es directamente abismal. El estado es pesado y lento, y eso no necesariamente lo hace negativo, pero debe saberlo porque hoy la velocidad de los cambios y la información lo ha hecho casi obsoleto y hay algo que todo el tiempo debe exigir que actúe y le pida que acelere.

Usted dice el caso de la aplicación de automóviles, pero también cito el caso de incendios en Corrientes, cuando Santiago mararatea promovió una colección. Ni siquiera había la situación que realmente dio una mejor respuesta, pero la sociedad civil fue identificada con alguien que al menos la dio, porque la lentitud y la pesadez de la respuesta de los Estados, y no era exclusivo de un partido político porque había diferentes espacios involucrados, hicieron que la sociedad fuera más representada con un youtuber que encontró una forma de colaborar con el problema de inmediato.

Creo que, de hecho, lo que viene en el mundo en general son menos estados, porque el problema que tienen es que la tecnología desnudaba su lentitud y burocracia. Si queremos el estado como una herramienta de sobrevivencia, lo que tenemos que hacer es pensar en qué cosas tienen facultades indeligibles e intentar concentrarse en aquellos para que las hagan lo más eficientes posible. Por ejemplo, desde mi punto de vista, debe sostener el problema vinculado a la seguridad y la defensa, o la facultad indecible de la generación de la legislación y aplicar la ley.

P.: Lo que sucedió con el caso de Mararatea también se vio en Bahía Blanca, porque la gente quería dar una respuesta con algo sensibilizado a lo que tenía a mano. El estado no pudo reconciliar ese sentimiento, y aquí en Buenos Aires fue una iglesia que ofreció la respuesta y reunió donaciones.

DA: Bueno, también cito el caso de las inundaciones en Valencia. Por lo tanto: ojo con esa respuesta que estos niños firman a menudo como súper individualistas y que no les importa nada. Eso es una mentira; Son los primeros en moverse y son los primeros en movilizarse antes de las tragedias, pero quieren hacerlo honestamente sin banderas políticas. No quieren hacerlo a través de grupos que esconden cosas que en nombre de las causas nobles, que detrás de eso hay un interés. Quieren hacerlo sinceramente desde su lugar y por las causas que sienten. Es allí donde conoces al otro, aceptando que pueden no estar interesados ​​en las mismas cosas que tú, y que la lógica es lo que nos permitirá encontrar nuevos espacios de identidad y pertenecer al respeto con el otro.

P.: En el libro hay una noción de la sociedad que podría decirse del estado posterior, donde debe haber reformas sin intermediarios, y las instituciones son precisamente esta intermediación que solo vota. ¿Cómo lo imaginas?

DA: Lo imagino, pero no lo respondo porque estaría audaz. Es un libro sobre preguntas que busca provocar del título; Es un análisis y una proclamación. Me gusta porque sinceramente sin pertenecer a esta generación, me siento más identificado con ellos que con el mío y eso me emociona. Creo que están intuitivamente encontrando lugares para dejar que todo lo que los ayude a encontrarlos, pero que destruirán todo lo que se rompe sus bolas y que sienten que los invaden. Entonces, quizás más que el estado posterior, de lo que estamos hablando son estados más pequeños y menos invasivos, que son funciones indelgables. Todo lo demás serán espacios comunitarios donde cada uno entre y sale voluntariamente.

Uno de los pocos lugares que sobreviven efectivamente a esta destrucción masiva de los espacios de identidad es el fútbol, ​​y esto se debe a que durante 90 minutos en un estadio coexisten con miles de personas y en ningún momento le preguntas a la puerta de al lado si es judío, si él es católico, si él es gay o si es heterosexual: si tu equipo pone un gol, te abraza si era su mejor amigo y cuando termina su casa. ¿Cuáles son las dos claves allí? Hay una identidad hipersegmentada, pero eso se respeta en la diferencia de tal manera que ni siquiera lo preguntas. En la medida en que todo lo que invade nuestra individualidad lo está rechazando, podremos construir nuevas instituciones de forma exclusiva y exclusiva dedicada a generar ese marco de coexistencia con el otro.

P.: Puede ser anti intuitivo, pero usted es diputado y ser responsable de legislar, más allá de su impronta desreguladora. ¿Es un marco regulatorio para estas nuevas tecnologías? Hay muchos proyectos de inteligencia artificial, por ejemplo.

DA: Soy un legislador al que le gusta legislar para derogar, porque creo que parte del problema es que nunca puedes tomar velocidad con tantos obstáculos. Creo que hay un auto -reflexión de que tenemos los legisladores, es decir, antes de algo que queremos crear una regulación para las dudas, y cuando no entendemos algo es cuando empeoramos, en lugar de tratar primero de averiguar cómo funcionan los ecosistemas.

En el caso de la inteligencia artificial, la experiencia regulatoria de la Unión Europea es fatídica y destructiva: mientras Estados Unidos y China están frente a la Unión Europea, la legislación hipergulatoria se quedó cara a mil años. Por lo tanto, primero debe dejar que el mercado funcione y luego generar marcos normativos que dan grandes golpes de reglas de juego. Lo que debe regular son las acciones que se usan con esa herramienta, pero no la herramienta en sí porque se sucederán y lo hará fuera de la ley. No es que al regular la inteligencia artificial de repente tendremos mejores resultados, sino que va a sofocar al sector y no permitirá que se desarrolle; Los buenos usos se dejarán atrás y los malos usos proliferarán fuera de la ley y no podrá distinguir lo útil de los inútiles, ingresará una lógica que no sea muy virtuosa.

“No me rompo las bolas”, de Damián Arabia

No rompo mi Arabia Damian.png Balls

! function (f, b, e, v, n, t, s) {if (f.fbq) return; n = f.fbq = function () {n.callmethod? n.callmethod.apply (n, argumentos): n.queue.push (argumentos)}; if (! f._fbq) f._fbq = n; n.push = n; n.loaded =! 0; n.version = ‘2.0’; N.Queue =[]; t = B.CreateElement (e); t.async =! 0; T.Src = V; S = B.getElementsBytagName (E)[0]; s.parentnode.insertbefore (t, s)} (ventana, documento, ‘script’, ‘https://connect.facebook.net/en_us/fbevents.js’); fbq (‘init’, ‘20470483355588113’); FBQ (‘Track’, ‘PageView’);

Related news :