Privacy Policy Banner

We use cookies to improve your experience. By continuing, you agree to our Privacy Policy.

El poder de la música -.

El poder de la música -.
El poder de la música -.
-

Pedro González Mira Acaba de publicar su nuevo libro: “El poder de la música”. Siga el camino de “Jesús Villarojo, a través de sus álbumes”, “ de la música”, “That Not in My Opera History Book”, “History of Great Piano Music”, “The Musicians of Stalin” y “The Musicians of Hitler”. Un autor prolífico que ha sido compatible con la literatura con críticas musicales y que, durante muchos años, fue editor jefe de “ritmo”, la revista musical española.

puede considerarse como recuerdos. Cuenta la vida musical de un Gastón que, sin duda, tiene suficiente que ver consigo mismo, aunque agrega una parte de la ficción. Sobre todo, tienen que ver con las opiniones del protagonista sobre la crítica musical. Sus dos preguntas fundamentales son ¿qué música? ¿Y quién? Aunque al final se agrega un tercio ? No hay respuestas fáciles y, de alguna manera, todos los que ejercemos críticas las hemos recaudado. Como la diferencia entre crítica y periodismo. Gastón les responde a lo de la narración de su vida musical, contradicho en sus opiniones en respuesta a su evolución. La misma evolución que conduce a Gloria lasso al “noveno”, Mozart, Debussia, Llevar una vida de soltero o el Brahms Con el que decide desaparecer, pasando por los cinco latinos, las mañanas de Radio Luxemburgo, el piano de Eddy Duchin, las sesiones de películas al aire libre, las canciones de Led Zeppelin o Pink Floyd, el social de Raimón en “Al Vent” y muchas otras música. Nos dice la impresión de que las primeras medidas del cuarto movimiento de la “Sinfonía del Nuevo Mundo” causaron, tal vez su primera pieza clásica y termina con Gastón seleccionando para su última experiencia de sonido: el primero de los once preludios corales para el órgano de Brahms, “My Jesus, que me eligió”, aunque en su conversación inventada con el autor, revela que una propia música es Dugar “, de Dusk”, de Del Dusk “, de Del Jesus, de Strauss.

Un largo camino desde ese primer tronco que descubrió el mundo wagneriano de “Tannhäuser”, una forma de comenzar la ópera, hasta que terminó disfrutando de ese Verdi que rechazó por sus connotaciones belcantistas iniciales, que siempre rechazó, y aquellos que RossiniDespués de también una posición inicial contra, fue una excepción. Como algo similar fue el Vivildi de “las cuatro estaciones”, considerado Populacero en sus principios. Y, en este camino, “La sinfonía alpina”, la preferencia del personal por la “séptima” Malheriana o un “Tristán” inolvidable en Bayreuth.

Y esta extensa gira musical está entrelazada con el poder de la música en las relaciones emocionales. Cómo los amigos lo ayudan a ingresar a la música o cómo puede ayudar más a coquetear, ya sea generando admiración para aquellos que muestran sabiduría o crean un que lo lleva más a eso. También para descubrir en las notas las contradicciones de uno mismo, a veces ayudando a salir del hundimiento. Finalmente, Gastón se pregunta si la música debe ser un objeto de placer o debe tratarse de manera diferente. Él responde y toma una decisión.

Pedro González Mira logra transferir la importancia, el poder, la música, no solo para él, sino para quien, amándolo, lee el libro y lo hace con una historia personal y sincera llena de fuerza.

-

-

-
PREV ¿Cuáles son los diez libros recomendados por la inteligencia artificial?
NEXT Invite a Muse a una gira especial y una presentación de libros -.